31 de enero de 2010

Soufflé de Bacalhau à Sintra


 2 postas de bacalhau previamente demolhado
 l colher (sopa) de manteiga
 1 colher (sopa) de farinha
 l dl de água da cozedura do bacalhau
 l dl de leite
 4 ovos
 sal e pimenta preta moída na altura
 algumas gotas de sumo de limão
 noz-moscada ralada na hora
 queijo parmesão ralado.
Coza o bacalhau. Escorra-o, retire-lhe peles e espinhas e desfie-o muito bem. Coe a água da cozedura e reserve um decilitro.
Numa caçarola, derreta a manteiga e polvilhe de farinha. Deixe dourar por um minuto. Retire do lume e junte, em fio, a água da cozedura do bacalhau, mexendo com uma colher de pau. Junte o leite. Leve a caçarola, de novo, ao lume e, sem parar de mexer, deixe espessar.
Fora do lume, junte a este, molho o bacalhau desfiado. Mexa e tempere de sal (pouco), pimenta, sumo de limão e noz-moscada ralada. Acrescente as gemas, uma a uma, mexendo entre cada adição.
Bata as claras em castelo firme e incorpore-as, cuidadosamente, no creme anterior. Distribua este preparado por recipientes individuais de louça refractária, devidamente untados e enfarinhados. Polvilhe de queijo ralado.
Leve ao forno, a 200º C (5/6 no termóstato) por uns vinte minutos. Sirva logo.
Luis Alves
Gerente de Alimentos y Bebidas del Meliá Aldeia Dos Capachos
Caparica – Portugal
31 de enero de 2010

LOMO GLORIA


PROCEDIMIENTO E INGREDIENTES:
Esta es una receta de mi mamá. A mi padre le gustaba muchísimo y ella cada aniversario
Se la preparaba.
La voy a llamar «Lomo Gloria» ese era el nombre de mi madre.
En una sartén sellamos de ambos lados medallones de lomo, a lo que previamente salamos
y agregamos pimienta en grano que aplastamos con un cuchillo, para que queden
trocitos y se note bien el sabor.
Luego le incorporamos un vaso de vino oporto, algo de sal y dos cucharadas de azúcar
negro (no tengan miedo que quede dulce, porque la pimienta que agregamos al lomo
equipara sabores).
Los medallones deben quedar jugosos y no deben ser muy altos pues van dos por porción.
En una fuente de horno, colocamos una rodaja de lomo arriba, una feta de jamón
crudo, una feta de queso gruyere, otro medallón de lomo y terminamos con un círculo
de morrón rojo.
Llevamos al horno unos minutos para que se funda el queso y terminen de cocinar los lomos.
La nueva moda de la cocina es presentar todo en platos.
Pero mi madre tomaba su mejor fuente y colocaba la torrecita de lomo bien caliente.
Luego salseaba con el fondo de cocción donde se cocinaron los lomos con todo el bouquet
del oporto. (Si la salsa hubiera quedado muy líquida agreguen una nuez de manteca
y sin remover, solo muevan la sartén para que se funda la manteca y apenas
espese).
Y el punto final era algo que a nosotros nos encantaba. Sobre un molde de tartaleta
invertido, con una masa bomba saborizada con queso, con manga y una boquilla fina
hacia un enrejado. Lo cocinaba, lo desmoldaba y lo ponía de sombrerito arriba del
pimiento.
Servia los lomos con una guarnición de papas noissete que le daban terminación a la
fuente.
De ella salió mi amor por la cocina.
Las 100 mejores rectas de la abuela
Celia Escuela Integral Gastronómica.
Argentina.
31 de enero de 2010

BIEN CANSADOS


Ingredientes:
03 plátanos maduros.
½ taza de carne picada.
06 aceitunas.
¼ taza de tomate picado.
01 cucharada de alcaparras picadas.
03 huevos.
02 tazas de pan rallado.
Aceite.
Sal y color al gusto.
Preparación: Se lavan los plátanos, se pelan y se cortan a lo largo en cuatro pedazos. Se fríen en poca grasa hasta que doren. Aparte se sofríe la carne con el resto de los ingredientes picados. Se prepara un guiso frito durante cinco minutos, con el que se rellenan los anillos de plátano. Los anillos se preparan enrollando cada tajada de plátano frito en forma de rueda, sujetas en sus extremos con palillos. Estas ruedas se pasan por pan rallado, luego por los huevos batidos y nuevamente por pan picado. Se fríen en aceite caliente.
Recetario a base de plátano
José Daniel Andino y Rafael Cartay
Mérida Estado Mérida – Venezuela.
27 de enero de 2010

CELEBREMOS CON MAIZINA AMERICANA EN SUS 100 AÑOS


Condiciones del concurso http://www.maizinaamericana.com/ o escribenos a: cgla.ca.mdavzla@hotmail.com
24 de enero de 2010

METODO ARTESANAL ELABORACION DE LICORES


Método:
Caña blanca neutra de buena calidad (Aguardiente), seguidamente colocaremos para licores cítricos las conchas y alguna especia de su preferencia, para licores de otra variedad de frutas colocaremos el fruto entero ejemplo Mora, Fresa, Durazno, etc. Maceramos por un periodo mínimo de treinta (30) días en botella de vidrio esterilizada en lugar oscuro preferiblemente. Al pasar la maceración colamos el producto envasado. Seguidamente prepararemos un sirope ligero que consiste en dos (02) parte de agua y una (01) de azúcar hasta que se forme un punto de hilo que sencillamente la mezcla a un grado de homogeneidad viscosa.
Uniremos lo anterior colado con este sirope y volvemos a envasar en frasco de vidrio por un periodo mínimo de dos (02) meses más para lograr el éxito del licor que estamos fabricando, como recomendación del especialista mayor expresión y autenticación del licor se lograra en un espacio de seis (06) meses en un estado optimo para que nuestro paladar se llene de un buen bouquet.
Nota: los frascos de vidrio deben esterilizarse de la siguiente manera: colocamos a hervir agua en una olla donde el frasco a utilizar quede totalmente cubierto, al hervir el agua introduciremos el recipiente por un espacio de veinte (20) minutos llegado el momento lo sacaremos y lo colocaremos a reposar sobe una rejilla por unos minutos para que el mismo no pierda su calor interno. Inmediatamente colocaremos el licor neutro y los ingrediente seleccionados para seguir los pasos anteriores. Se debe esterilizar la tapa con alcohol absoluto para evitar una contaminación. Debemos tomar en cuenta que el frasco ya con los ingredientes incorporados debe tener un sellado al vacio que nos asegura una conservación del producto, esto se obtiene colocándolo con la boca hacia abajo por un espacio donde notemos que el frasco ya esta frio o tibio.
Amenaida Haddad
Artesana.
Los altos de Sucre Estado Sucre – Venezuela
24 de enero de 2010

METODO ARTESANAL ELABORACION DE LICORES


Método:
Caña blanca neutra de buena calidad (Aguardiente), seguidamente colocaremos para licores cítricos las conchas y alguna especia de su preferencia, para licores de otra variedad de frutas colocaremos el fruto entero ejemplo Mora, Fresa, Durazno, etc. Maceramos por un periodo mínimo de treinta (30) días en botella de vidrio esterilizada en lugar oscuro preferiblemente. Al pasar la maceración colamos el producto envasado. Seguidamente prepararemos un sirope ligero que consiste en dos (02) parte de agua y una (01) de azúcar hasta que se forme un punto de hilo que sencillamente la mezcla a un grado de homogeneidad viscosa.
Uniremos lo anterior colado con este sirope y volvemos a envasar en frasco de vidrio por un periodo mínimo de dos (02) meses más para lograr el éxito del licor que estamos fabricando, como recomendación del especialista mayor expresión y autenticación del licor se lograra en un espacio de seis (06) meses en un estado optimo para que nuestro paladar se llene de un buen bouquet.
Nota: los frascos de vidrio deben esterilizarse de la siguiente manera: colocamos a hervir agua en una olla donde el frasco a utilizar quede totalmente cubierto, al hervir el agua introduciremos el recipiente por un espacio de veinte (20) minutos llegado el momento lo sacaremos y lo colocaremos a reposar sobe una rejilla por unos minutos para que el mismo no pierda su calor interno. Inmediatamente colocaremos el licor neutro y los ingrediente seleccionados para seguir los pasos anteriores. Se debe esterilizar la tapa con alcohol absoluto para evitar una contaminación. Debemos tomar en cuenta que el frasco ya con los ingredientes incorporados debe tener un sellado al vacio que nos asegura una conservación del producto, esto se obtiene colocándolo con la boca hacia abajo por un espacio donde notemos que el frasco ya esta frio o tibio.
Amenaida Haddad
Artesana.
Los altos de Sucre Estado Sucre – Venezuela
24 de enero de 2010

TIRAMISU


PARA EL BIZCOCHO:
6 HUEVOS COMPLETOS
250GRS. DE AZUCAR
300GRS. DE HARINA
1 CUCHARADITA DE ESENCIA DE ALMENDRAS
1/2 CUCHARADITA DE POLVO DE HORNEAR
150ML DE LECHE.
PROCEDIMIENTO:
BATIR LOS HUEVOS COMPLETOS CON EL AZUCAR Y LA ESENCIA HASTA QUE QUEDEN BIEN CREMOSO, LUEGO CON UNA PALETA MEZCLAR EN FORMA ENVOLVENTE EL HARINA CON EL POLVO DE HORNEAR Al TERNANDO CON LA LECHE HASTA TERMINAR EN HARINA. LUEGO SE COLOCA LA MEZCLA EN UN MOLDE RECTANGULAR DE 30CTMS ENGRASADO Y ENHARINADO. Y SE LLEVA AL HORNO PREVIAMENTE RECALENTADO A 180ºC POR 45 MINUTOS,
AL ESTAR LISTO SE DEJA REPOSAR SE DESMOLDA Y SE CORTA EN FORMA DE TIRAS DE 1CTMS APROX. DE ANCHO PARA QUE QUEDE EN FORMA DE PLANTILLAS.
ALMIBAR DE CAFÉ:
½ LITRO DE AGUA, 200GRS DE AZUCAR, ½ TAZA DE CAFÉ INSTANTANEO, Y 3 CUCHARAS DE BRANDY.
LLEVAR AL FUEGO EL AGUA Y EL AZUCAR DEJAR HERVIR POR UNOS MINUTOS APAGAR Y DEJAR REPOSAR PARA AGREGAR EL CAFÉ INSTANTANEO Y EL LICOR.
CREMA PARA EL TIRAMISU:
400ML DE CREMA CHANTILLY
500GRS DE QUESO MASCARPONE O 300GRS. DE QUESO CREMA
3 CLARAS DE HUEVO
2 AMARILLAS DE HUEVO.
PROCEDIMIENTO:
CREMAR EL QUESO CON LAS DOS AMARILLAS, BATIR LA CREMA CHANTILLY A PUNTO MEDIO A CREMAR, Y BATIR LAS CLARAS A PUNTO DE SUSPIRO, LUEGO UNIMOS PRIMERO LA CHANTILLY CON LAS CLARAS Y A ESTA MEZCLA LE INCORPORAMOS EL QUESO.
LUEGO COLOCAMOS EN EL MOLDE RECTANGULAR, LAS TIRAS DE BIZCOCHO, ENVIVAMOS CON EL ALMIBAR DE CAFÉ, CUBRIMOS CON LA CREMA, ALISANDO BIEN QUE QUEDE PAREJO, LUEGO COLOCAMOS TIRAS DE BIZCOCHO ENVIVAMOS, Y COLOCAMOS MAS CREMA ALISAMOS Y DECORAMOS CON CACAO EN POLVO, SUSPIRITOS DE CHANTILLY Y GRANOS DE CAFÉ.
MARIA JOSE RANDAZZO
Chef´s Pastelera
Valencia Estado Carabobo – Venezuela
24 de enero de 2010

PAN CASERO


Ingredientes:
1.5 KG DE HARINA DE TRIGO.
01 KG DE BATATA DELCE.
01 CUCHARADITA DE SAL
01 CUCHARADITA DE PIMIENTA
200 gr. DE LEVADURA
02 CERVEZAS.
AGUA
04 CHUCHARADAS DE PIMENTON SECO AHUMADO (SABOR Y COLOR).
Procedimiento:
Cocinaremos las batatas dulces y las convertiremos en puré para dejarlo enfriar, incorporamos la harina, sal, pimienta, pimentón, levadura, cerveza para trabajar la masa y vamos colocándole el agua para ir realizando una masa homogénea más no pegajosa. Llevamos al horno a 180º por un espacio entre 50 a 65 minutos.
Tendremos el mejor pan casero del mundo.
Miguel pestana
Sub-Chef´s
The Bristo – Inglaterra.
24 de enero de 2010

SE UNE NUESTRO AMIGO JORGE GONZALES HERRERA CON SU COCINA TRADICIONAL MEXICANA


Voy a compartir con ustedes cual fue la motivación que tuve para realizar esta serie de libros con recopilaciones de Recetas de Comida Mexicana.
Nací en el Estado de Tabasco, México, y mi niñez y adolescencia la pase viviendo por temporadas en los Estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz.
Cuando adulto, por necesidades de mi trabajo, viaje durante mucho tiempo a distintos Estados de la República Mexicana. A los lugares que llegaba, me gustaba probar los platillos tradicionales del Estado pero en ocasiones quería saborear, recordar la gastronomía de Tabasco, Chiapas, Veracruz, Yucatán, etc. Y me encontraba que muchas de las recetas que preparaban, no tenían ningún parecido al sabor original de los platillos que solicitaba, y que desde luego, conozco muy bien.
Un día me puse a pensar que al igual que yo, muchas personas que viajan y se alejan de su tierra natal, tienen ese mismo deseo.
Sé que hay bastante gente que le gusta cocinar, pero… desafortunadamente no tienen el tiempo necesario para hacerlo, o simplemente, no se les da ese arte de cocinar.
A veces es necesaria una motivación para guisar, pueden ser la familia, los invitados, el negocio, uno mismo, ya que todo alimento hay que disfrutarlo, tanto al guisarlo como al consumirlo. Estoy totalmente convencido que cuando hay Amor en la realización de los guisos, estos siempre quedarán exquisitos, desde luego, haciéndolos con la receta correspondiente.
En ocasiones, no tenemos los ingredientes necesarios para realizar alguna receta, y es ahí cuando la creatividad culinaria entra en acción, toda vez que no desvirtúe el sabor del guiso. Esto quiere decir, por ejemplo: tal vez no tenemos naranja agria para la Cochinita Pibil, entonces haremos una mezcla de naranja dulce y limón o vinagre.
No hay que olvidar que a una receta original, no se le debe realizar cambios de ingredientes, quizá en algunos casos, se pueden sustituir con otro parecido.
Sugiero lo siguiente: Siempre bendice los ingredientes y utensilios que usas para guisar y añade mucho Amor en esta artística labor.
Considerando que siempre hay alguien con más o menos conocimientos que yo en el arte culinario, y que mi deseo es servir a ustedes, solicito me hagan llegar por favor su comentario o recetas de su inventiva (dándoles desde luego el crédito correspondiente a ustedes) o de su región, para enriquecer estas obras y formar entre todos, una gran familia de la Gastronomía Mexicana
Comentario: Cuando tienes algo que dar, no dudes en ofrecerlo al prójimo, sin esperar retribución.
Sólo recuerda la ley divina: Todo lo que das, se te regresa multiplicado.
PESCADILLAS (Guerrero)
Ingredientes:
1 kilo de masa para tortillas, aceite para freír, el necesario.
Para el relleno:
6 cucharadas de aceite para freír,
1 cebolla grande picada finamente,
2 dientes de ajos pelados,
4 chiles serranos picados, o al gusto,
500 gramos de filete de pescado (al gusto) finamente picado,
½ kilo de jitomate pelado, despepitado y picado,
20 aceitunas sin hueso, picadas,
2 hojas de laurel,
1 pizca de comino,
½ cucharadita de canela en polvo,
Sal y pimienta negra al gusto.
Preparación:
Relleno: En el aceite caliente se acitronan la cebolla, el ajo y los chiles. Se añade el pescado, se sofríe unos segundos y se agregan el jitomate, las aceitunas, las hojas de laurel, el comino, la canela y sal y pimienta al gusto. Se deja sazonar todo muy bien hasta que el jitomate se cueza y el guiso esté espesito.
Se hacen tortillas medianas con la masa, se le pone el relleno, se envuelven y se fríen en el aceite caliente hasta que estén cocidas y doraditas.
Puede acompañar con una salsa al gusto.
Jorge González herrera
Empresario
México
24 de enero de 2010

LAS PLANTAS TAMBIÉN LLORAN?


Hola amigos :
Soy omnivoro por conviccion, pero selectivo por naturaleza.
Para comprender el mundo es necesario una mirada antropogafica. Mas no por eso debemos pensar que «todo bicho que camina, debe ir a parar al asador».
Trabajar con eno-gastronomia me lleva a la experimentacion, desde el insecto (presentes en la comida mexicana), al animal mamifero, o pez, o ave. Y logicamente, a todas las plantas que el estomago humano con sus jugos pueda digerir.
Y debo confesar, que cada dia que pasa, consumo menos carnes rojas (un crimen, viviendo en Argentina!), y que por motivos que hasta yo desconozco, los cereales y los vegetales ocupan de 5 a 6 dias mi cuadro de alimentacion.
Los invito a leer esta nota del NYT y Clarin:
En su nuevo libro, «Eating Animals» (Comer animales), el escritor Jonathan Safran Foer describe su transformación gradual de un vago y olvidadizo omnívoro que «se tragaba cualquier dieta» a un «vegetariano comprometido». Hace pocas semanas, Gary Steiner, filósofo de la Universidad de Bucknell, escribió en un editorial de The New York Times que la gente debería esforzarse por convertirse en «vegetarianos estrictos y éticos» como él, evitando todos los productos derivados de los animales, incluso la lana y la seda. Matar animales para obtener alimento y exquisiteces para el ser humano no es más que un «crimen categórico», como el «eterno Treblinka» de Isaac Bashevis Singer.
Pero antes de que les cedamos toda la estructura moral a los «vegetarianos comprometidos» y a los «vegetarianos éticos estrictos», podríamos considerar que las plantas aspiran tan poco a ser salteadas en un wok como un lechón a ser guisado a la pimienta en mi cacerola de barro para Navidad. Y esto no es un argumento cliché o para reírse de costado.
Las plantas están vivas y pretenden seguir así. Cuanto más aprenden los científicos acerca de la complejidad de las plantas, como por ejemplo de su delicada sensibilidad al entorno, la velocidad con que reaccionan ante los cambios en el ambiente y la extraordinaria cantidad de trucos que desarrollan para pelear contra los atacantes y solicitar ayuda a distancia, más se asombran los investigadores, y a nosotros nos resulta cada vez menos fácil desecharlas o considerarlas sólo como telón de fondo, captadoras pasivas de luz solar donde los venados, los antílopes y los vegetarianos pueden pastar cómodamente.
Es hora de hacer la revolución verde, de reordenar nuestras obstinadas mentes animales.
Cuando los biólogos de plantas hablan de sus sujetos, usan verbos activos e imágenes vívidas. El «forraje» de las plantas se refiere a recursos como la luz y los nutrientes del suelo. Al analizar la proporción de luz roja y luz roja distante que cae en las hojas, por ejemplo, pueden detectar la presencia de otros competidores clorofilados en la cercanía y tratar de crecer en otra dirección. Sus raíces pasean por la rizósfera subterránea y realizan toda clase de operaciones culturales y microbiales.
Las «plantas no son estáticas ni son tontas», afirma Monika Hilker del Instituto de Biología de la Universidad Libre de Berlín. «Responden a estímulos táctiles, reconocen diferentes longitudes de onda lumínica, escuchan las señales químicas, hasta pueden hablar» por señales químicas. El tacto, la vista, la audición, el habla, «son modalidades y habilidades sensoriales que normalmente las pensamos sólo para los animales» señala la Dra. Hilker.
Las plantas pueden huir del peligro aunque se queden en el mismo lugar. «Son muy buenas en evitar que se las coman», apunta Linda Walling de la Universidad de California. «Es una situación especial en que los insectos pueden superar esas defensas». Al más mínimo pellizco de sus hojas, las células especializadas de la superficie de la planta liberan una sustancia química para irritar al depredador, o una especie de goma pegajosa para aprisionarlo. Los genes del ADN de la planta se activan para iniciar una guerra de químicos en todo el sistema, es su versión de una respuesta inmune. Necesitamos terpeno, alcaloides, fenólicos: ¡vamos!
«Me sorprende la rapidez con que suceden algunas de estas cosas», sostiene Consuelo M. De Moraes de la Universidad de Pennsylvania. La Dra. De Moraes y sus colegas llevaron a cabo unos experimentos para medir el tiempo de la respuesta sistémica de la planta y descubrieron que en menos de 20 minutos desde que una oruga comenzara a comerle las hojas, la planta había extraído carbón del aire y había forjado compuestos de defensa desde cero.
Porque nosotros, los humanos, no podamos escucharlas, no significa que las plantas no griten. Algunos de los compuestos que generan en respuesta a la masticación de los insectos –ustedes dirán, su reacción– son sustancias químicas volátiles que sirven como pedidos de ayuda. Se ha demostrado que esta alarma suspendida en el aire, atrae a insectos depredadores grandes, como las libélulas, que se deleitan con la carne de oruga, y a insectos parásitos minúsculos, que pueden infectar a la oruga y destruirla por dentro.
Los enemigos de los enemigos de las plantas no son los únicos que sintonizan con la emergencia. «Algunas señales, por ejemplo estas sustancias volátiles que se liberan cuando una planta está herida», dice Richard Karban de la Universidad de California, «hacen que otras plantas de la misma especie, o incluso de otra especie, se tornen más resistentes a los herbívoros».
La Dra. Hilker y sus colegas, así como otros equipos de investigadores, descubrieron que ciertas plantas pueden detectar el momento en que se depositan huevos de insectos en sus hojas y actuar inmediatamente para deshacerse de la amenaza incubada. Pueden hacer brotar una alfombra de neoplasmas como tumores para atacar a los huevos, u ovicidas secretos para matarlos, o lanzar un SOS. En un informe publicado en The Proceedings of the National Academy of Sciences, la Dra. Hilker y sus colaboradores determinaron que cuando la mariposa hembra de la col deposita sus huevos en una planta de repollito de Bruselas, fija su tesoro en las hojas con mínimas cantidades de cola; el vegetal vigilante detecta la presencia de un simple aditivo en la cola: bencil cianida. Advertida por el aditivo, la planta altera rápidamente la química de la superficie de sus hojas para atraer avispas hembras parásitas. Las avispas hembras que estaban a la espera de tanta generosidad, a su vez inyectan sus huevos adentro y las avispas en gestación se alimentan de las mariposas en gestación; y el problema de la planta está solucionado.
Esto es lo espeluznante, digno de una poesía de Edgar Allan Poe: ese bencil cianida se lo donó el macho mariposa a la hembra mariposa durante el apareamiento. «Es una anferomona antiafrodisíaca para que la hembra no vuelva a aparearse», explica la Dra. Hilker. «El macho está protegiendo su paternidad pero termina poniendo en peligro a sus crías».
Las plantas se escuchan en secreto de manera benigna y maligna. Como lo describió en la revista Science y en otras, la Dra. De Moraes y sus colegas descubrieron que los brotes de un yuyo parásito pueden detectar sustancias químicas volátiles liberadas por posibles plantas anfitrionas como el tomate. El brote del yuyo crece inexorablemente hacia el tomate, hasta que puede enrollarse en el tallo de su víctima y succionar la savia viva.
«Siempre sorprende constatar cuán sofisticadas pueden ser las plantas», señala la Dra. De Moraes. Que los animales tengan que matar para sobrevivir es una pequeña tragedia cotidiana. Aquí, las plantas son los organismos autótrofos, que fabrican su propio alimento, y éticos, los que con esfuerzo obtienen su alimento del sol. Y no esperen que hagan alarde de ello, están demasiado ocupadas luchando para sobrevivir.
Por: apicio.gourmet
The New York Times y Clarín, 2010.
Traducción de Cecilia Benitez.