16 de noviembre de 2009

LOS 7 PASOS PARA LOGRAR EL EXITO PARA LOS EMPRENDEDORES CULINARIOS


1. Haga el compromiso de crecer a diario:

Uno de los errores más graves que cometen las personas es tener el enfoque equivocado. El éxito no llega por adquirir, conseguir o avanzar.

Llega sólo como resultado del crecimiento. Si hace que su meta sea crecer un poco todos los días, no pasará mucho tiempo antes de comenzar a ver resultados positivos en su vida. El poeta Robert Browning lo dijo así: «¿Por qué permanecer en la tierra si no es para crecer?»

2. Valore más el proceso que los sucesos:

Los sucesos específicos de la vida son buenos para tomar decisiones, pero es el proceso de cambio y crecimiento lo que tiene valor perdurable.

Si usted quiere pasar al siguiente nivel, luche por mejorar continuamente. Atrévase a disfrutar del proceso, así como un árbol comienza con tan solo una semilla, y es necesario su crecimiento para la obtención de su fruto, así también su vida necesita madurar en el día a día, si quiere estar preparado para el momento en que lleguen los grandes desafíos.

3. No espere inspiración:

El gran basquetbolista Jerry West dijo: » No podrá conseguir mucho en la vida si sólo trabaja los días en que se siente bien». La gente que llega lejos lo logra porque se motivan a sí mismos y dan lo mejor de sí, a pesar de cómo se sienten. Asuma el reto de vencer cada día sus emociones, realizando alguna tarea que no desea hacer, y conocerá el gran pago de la perseverancia, recuerde «No deje que sus acciones sigan sus sentimientos, haga que sus sentimientos sigan sus acciones».

4. Este dispuesto a sacrificar el placer por la oportunidad:

Una de las lecciones más importantes que aprendí de mis padres es el principio de pague ahora; disfrute después. Por todo en la vida hay que pagar un precio. Usted decide si lo pagará al principio o al final. Si lo paga al principio, entonces disfrutará enormes recompensas al final… y esas recompensas saben mucho más dulce.

5. Sueñe en Grande:

No vale la pena soñar pequeño Robert J. Kriegel y Louis Pattler, autores de (Si no está roto, rómpalo), aseguran: «No tenemos ni un indicio de cuáles son los límites de las personas». Las pruebas, los cronómetros y las líneas de llegada en todo el mundo no pueden medir el potencial humano. Cuando alguien anda en busca de su sueño, sobrepasará sus aparentes limitaciones. El potencial que existe dentro de nosotros es ilimitado y sumamente inexplorado. Cuando usted piensa en límites, entonces los crea.

6. Establezca sus prioridades:

Algo que tienen en común todas las personas exitosas es que dominan la destreza de manejar su tiempo. Lo primero y más importante es que se han organizado a si mismas.

Henry Kaiser, fundador de Kaiser Aluminum y Kaiser Permanente Healt Care, dice: «Cada minuto ahorrado en planificación le ahorrar dos en ejecución». Nunca recuperará el tiempo perdido, por lo que debe sacar el máximo provecho de cada momento.

7. Sacrifique para crecer:

No se consigue nada de valor sin sacrificio. La vida está llena de momentos críticos en los que tendrá la oportunidad de cambiar una cosa que valora por otra. Espere esos momentos con los ojos abiertos y asegúrese siempre cambiar para bien, no para mal.

Si se dedica a seguir estos siete pasos entonces irá mejorando y tendrá éxito. Quizás su crecimiento no sea repentinamente muy obvio para otros, pero usted verá su progreso casi de inmediato. Aunque el reconocimiento de los demás podría llegar con mucha lentitud, no se desanime. Continúe esforzándose y al final triunfará

QUE EL EXITOS LOS ACOMPAÑE Y A PONERLE AMOR A LA SASON
Juan José Hassan Gattas
Chef´s Director
Instituto Iberoamericano
Isla de Margarita – Venezuela.

16 de noviembre de 2009

LA VITIVINICULTURA QUE VIENE


INNOVADOR SISTEMA NACIONAL DE CONDUCCIÓN Y COSECHA DE UVAS

Se denomina Ramé y fue creado por una pyme en Mendoza con el objetivo de encontrar una forma sencilla y económica de lograr una adecuada cosecha mecanizada. Permite recolectar dos cordones de uva en forma simultánea, no golpea ni daña la uva, cepas, brotes ni la estructura. Es de muy bajo costo, aproximadamente $60.000. contra los $ 540.000 de las máquinas que existen actualmente en el mercado.

La máquina y el nuevo sistema de conducción son el resultado de una idea que comenzó a gestarse en 1997, luego de un viaje de Ramero a Australia. Después, el sistema fue evaluado por tres años por la UNCuyo y el INTA, hasta su aprobación).

La Argentina transita por una modernización en su vitivinicultura, desde el manejo del viñedo hasta la sofisticada tecnificación en bodegas. La mecanización de la cosecha en el mundo está cada día más utilizada, a punto tal que hoy en muchos países es prácticamente indispensable. En Argentina se comenzó a utilizar en la época de la convertibilidad, donde empresas francesas hacían el servicio de cosecha a precios accesibles en valor dólar. pero después del default fue imposible volver a alquilarlas y mucho menos adquirirlas, ya que están valuadas en mas de U$S150.000.

Pensando en ello, Luis Ramero, un productor vitícola de Rivadavia, Mendoza, viene desarrollando desde hace 7 años un sistema de conducción de vid con el objetivo de poder lograr la mecanización de la cosecha de uvas con una máquina más sencilla y económica que las existentes actualmente en el mercado. Hoy ha creado junto a su familia Agro Mecánica Vid SA y ofrece sus maquinarias, las cuales ya ha patentado.

Made in Mendoza

El Sistema Ramé, es un sistema de conducción de uva en canopia dividida suspendida, se trata de una estructura que permite guiar la cepa de forma tal que se obtienen cordones suspendidos con orientación vertical de su follaje, permitiendo que con una sola de hilera de postes se obtengan finalmente dos cordones de uvas, situados a ambos lados de los postes.

Ha sido objeto de estudio y evaluación por parte de la Cátedra de Viticultura y Enología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.C., el INTA y por el Fondo para la Transformación y el Crecimiento de la provincia de Mendoza, y han concluido que es altamente positivo y recomendable.

Los ingenieros agrónomos José Rodríguez, Ignacio Galárraga, Juan Carlos Formento, Magdalena Ocvirk, Raquel García, Susana Matus y Hugo Galiotti, investigadores de la universidad, explican que el nuevo sistema de conducción CSR (Cortina Suspendida Ramé, como ellos lo denominan) se presenta promisorio desde un punto de vista ecofisiológico, ya que todos los indicadores del follaje (canopia) lo ubican en el rango óptimo. Las características micro climáticas permiten optimizar la calidad de la uva. Por otra parte, las condiciones microclimáticas mejoran el aspecto sanitario. Operativamente es mejorador de las condiciones de labores culturales. por la altura del sistema y la estructura del mismo. La mecanización es una ventaja operativa importante, ya que permite disminuir los costos operativos de la cosecha, reduce al mínimo el tiempo que lleva esta operación y aprovecha el momento oportuno para obtener la máxima calidad de la uva y del vino. Sostienen que, como conclusión, se abren infinidad de posibilidades para mejorar las operaciones en bodega y consecuentemente la calidad de los todos los vinos, todo como una importante disminución de costos y una mejora sustancial amplia en la cosecha.

Por ello en honor a la verdad se debe afirmar que el Sistema Ramé posee cualidades que lo colocan en una situación considerablemente superior a otros sistemas conocidos.

Sus ventajas

A) Agronómico.

*Posee adecuadas características micro climáticas tanto a nivel de racimos como en aparato foliar, como una mayor superficie expuesta a los rayos solares que le brinda mayor potencial fotosintético.

*La distribución de la canopia favorece una buena ventilación que contribuye a mejorar el comportamiento sanitario del cultivo.

*Permite que la cepa se equilibre en forma natural con una brotación homogénea.

* Se aumenta el potencial enológico de la uva con un mayor nivel de producción.

B) Cultural

*Es muy versátil, ya que por su diseño permite una importante mejora en las condiciones de labores culturales, el trabajador ve sus tareas facilitadas, al encontrarse más cómodos para el desarrollo de las mismas.

*Es posible desarrollarlo en distintas medidas que permiten adaptarse a estructuras existentes y a la maquinaria de labranza con que cuenta cada vitivinicultor.

*Permite una eficiente aplicación de fungicidas para la prevención o control de enfermedades criptogámicas.

C) Lucha antigranizo*

Permite la colocación de tela antigranizo sin la necesidad de realizar grandes modificaciones estructurales.

*Se disminuye el costo de colocación en más de un cincuenta por ciento, con relación al parral cuyano.

*No afecta o comprime la expresión vegetativa de la planta, como en el espaldero.

*Es posible cambiar su posición mediante un simple manejo, para facilitar las tareas culturales.

D) Cosecha

*Vendimia Manual. Resulta muy cómoda ya que la uva se encuentra dispuesta a una altura adecuada (a la altura del pecho de una persona) no teniendo el vendimiador que agacharse o empinarse para recolectar los racimos, lo que redunda en la celeridad de la misma.

*Posibilita el acarreo de la uva si se utilizan bines o pequeños acoplados para sacar la uva de la hilera.

*Mecanizada: Se ha desarrollado una maquina diseñada especialmente para el Sistema Ramé.

E) Económico

*Permite reducir los costos de producción en un 30/40 %.

*Permite la colocación de tela antigranizo con un ahorro del 50% en relaciona al parral cuyano y con relación al espaldero, sí bien su costo se asemeja, posee cualidades que en definitiva redundan en ventajas económicas. (no hay que deshojar,etc. ). Permite una cosecha mecanizada con una máquina cosechadora, con un valor al alcance de pequeños, medianos y grandes productores.

La Cosechadora Ramé

Luis Ramero se preguntaba a fines del siglo XX, ¿cómo es posible que aún la industria vitivinícola no haya logrado la mecanización de su cosecha en forma generalizada? «Soy vitivinicultor desde hace 40 años, hijo de contratista y viñatero, he sido cosechador, puedo afirmar que conozco en profundidad la problemática con que nos enfrentamos todos los años los viñateros para levantar nuestras cosechas. La uva se cosecha cuando se puede y no cuando se debe, es decir en horarios diurnos con elevadas temperaturas. Actualmente la falta de mano de obra se hace cada vez más notoria, se ha llegado a pagar valores que duplican el valor establecido del tacho de uva y así mismo no se cuenta con la mano de obra necesaria. Las máquinas que existen en el mercado se cotizan en dólares, con valores inalcanzables para los medianos y pequeños productores. Actualmente en la provincia de Mendoza existen muy pocas. Todo esto me motivó para tratar de encontrar una solución a tamaña problemática, es así que desarrolle el sistema de conducción y, consecutivamente, comencé con el desarrollo, de la que hemos llamado, Vendimiadora Ramé. Actualmente nos encontramos en una etapa de desarrollo y perfeccionamiento de la misma, hemos fabricado un prototipo. El prototipo consiste en un montaje que se adapta a los tractores viñateros, es decir que, terminada la cosecha, se desmonta del mismo, siendo posible su utilización en las demás labores propias de la vitivinicultura.

La vendimiadora Ramé recurre a la utilización de manoplas alineadas longitudinalmente a ambos lados del bastidor que se abren y se cierran, abrazando y presionando los cordones desde donde cuelgan los racimos y, aplicando movimientos angulares transversales en vaivén (vibrado),producen una sacudida de ida y vuelta que, de manera muy satisfactoria, provoca la caída de los granos o racimos de uva. Debajo de cada alineación de manoplas, se extiende una respectiva cinta transportadora lateral, que recibe las uvas extraídas y las traslada hacia un elevador posterior que las descarga en un carro colector dispuesto detrás del tractor. La máquina inventada cuenta con sistemas de venteo y succión que permiten la extracción de las hojas caídas durante la recolección,y además, avanza conducida por el tractor en el que se encuentra montada, e incluye una particular combinación de medios mecánicos para producir la apertura y cierre de las manoplas y también sus movimientos transversales de vibrado (sacudidas), lo cual se comanda desde la cabina del tractor.

Para las acciones de apertura y cierre de las manoplas se recurre a un cilindro hidráulico que acciona un medio mecánico que actúa simultáneamente sobre todas las manoplas alineadas a cada costado de la máquina.

Para las acciones de vibrado de las mismas manoplas, se recurre a un motor hidráulico combinado con un recurso mecánico que les transmite el mencionado movimiento transversal en vaivén de manera simultánea a todas las manoplas. La vendimiadora cuenta con cilindros hidráulicos que permiten regular la altura de las manoplas de acuerdo a la altura en que se encuentra el cordón de uva en la hilera y luego avanza un corto tramo por la plantación, siguiendo una dirección paralela a los referidos cordones conductores que se extienden por los costados de la máquina manteniendo sus manoplas en posición abierta. Cuando se detiene, las mordazas de cada manopla se cierran y abrazan al mencionado cordón, luego realizan el vibrado angular en vaivén (sacudido) hasta lograr la caída de los granos o racimos de uva hacia la cinta colectora inferior, luego vuelven a abrirse para avanzar un nuevo trecho y repetir la operación. Las manoplas están distanciadas entre sí a una longitud predeterminada, que asegura que todas las uvas presentes en dicho espacio de separación caigan hacia la cinta transportadora.

Ventajas

*Permite cosechar dos cordones de uva en forma simultánea. Por la estructura del Sistema Ramé se logra una vendimia mecanizada de manera eficaz, pues no golpea ni daña la uva, la máquina trabaja cómodamente sin tener ningún obstáculo, por lo que, tampoco se dañan las cepas, brotes ni la estructura. . *Es de muy bajo costo, aproximadamente será de sesenta mil pesos, cuando se fabrique en serie, y tal vez el precio se reducirá aún más. Las máquinas que existen actualmente en el mercado tienen un valor de $540.000.

*Por su bajo costo y su gran rendimiento los productores podrán contar con una cantidad de máquinas adecuadas a sus necesidades, lo que posibilita realizar la vendimia en el momento óptimo de acuerdo a la madurez fenólica de las uvas, lo que aporta mejoras en la calidad de los vinos.

*Los costos de cosecha se reducen de $ 4,20 por quintal de la cosecha manual, a $ 1,05 por quintal de la cosecha mecanizada, es decir en más de un 75%, con perspectivas a ser aun mayor con la automatización de la máquina.

Estudio Ricardo Brizuela.
Diario del Vino.
Argentina.

16 de noviembre de 2009

DESAYUNO EXPOLSIVO PARA NO SALIR DE CASA.


Esta bebida estimula el apetito sexual instantáneamente y el cual pudiera ser un motivo para llegar tarde al destino donde laboramos.
Ingredientes:

• Un vaso de leche tibia.

• Una (01) Cucharada de cacao en polvo de su preferencia.

• Una (01) Cucharada de polen de abeja.

• Una (01) Cucharada de miel de abeja.

• Unas hojitas de yerba buena para aromatizar.

Método: mezclamos todo en el vaso de leche y lo tomamos inmediatamente.

Yorman Ramírez
Chef´s Ejecutivo de Cocina Internacional
Mérida Edo. Mérida – Venezuela.

16 de noviembre de 2009

MOROS Y CRISTIANOS


La cocina cubana es producto de la fusión de la cocina española, la aborigen y la africana, así como de otros grupos étnicos que arribaron a la isla. Por lo anterior los platos son muy variados, así podemos encontrar infinidad de comidas con base en los pescados, mariscos, carnes y aves. Parte indispensable de toda comida cubana son las viandas (yuca, boniato, malanga, papa), así como los frutos tropicales.
(4 raciones)

Esta particular combinación de dos proteínas de origen vegetal, constituye uno de los valores más representativos de la cocina cubana. Variantes similares de arroz con frijoles se encuentran en República Dominicana, Puerto Rico, Haití, Bahamas y otras islas del Caribe. Sobre el congrí plantea el sabio cubano Don Fernando Ortiz que «es vocablo venido de Haití donde a los frijoles colorados se les dice congó y al arroz riz, como en francés.

Ingredientes:

• Arroz 300 g

• Frijol negro 150 g

• Tocino 40 g

• Sal (al gusto)

• Cebolla 40 g

• Aceite 30 ml

• Ají 20 g

• Orégano (al gusto)

• Laurel 1 hoja

• Ajo 1 g

Elaboración:

Previamente se ponen a cocer los frijoles hasta que tengan una consistencia blanda pero firme, reservar. Dorar las especies con el tocino, el ají, el ajo y la cebolla cortados en jardinera fina. Agregar los frijoles. Puntear con sal e incorporar el arroz, con 2 tazas del caldo del frijol (o la cantidad necesaria para cubrir los granos y tapar. Dejar cocinar durante 20 minutos.

Orlando rojas
Chef´s FEDERATIVO INTERNACIONAL DE LA FEDERACIÓN NACIONAL CULINARIA DE CUBA.
ASOCIACIÓN DE CANTINEROS DE CUBA.
ASOCIACIÓN DE RESTAURADORES GASTRONÓMICOS DE LAS AMÉRICAS (AREGALA). MIEMBRO AFILIADO POR LAS INSTITUCIONES: FACRC Y LA UNIVERSIDAD DE LA VERACRUZ. ACTUALMENTE TRAMITANDO COMO MIEMBRO INDEPENDIENTE.

16 de noviembre de 2009

BRAZO GITANO DE MELOCOTÓN.


Ingredientes:

• 8 claras de huevo
• 6 yemas
• 130 grs. De harina
• 130 grs. De azúcar
• 1 cda. De leche en polvo
• Azúcar para rociar.

Ingredientes Del Relleno :

• 500 grs. De chantilly montada
• 200 grs. De crema pastelera
• 1 pote de melocotones.

Utensilios:

Batidora
Paleta de madera.
Placa de 40ctms x 32 cms.
Paño de cocina.
Papel parafinado.
Dificultad:Media
Tiempo:60 minutos

Preparación:
1.Se baten las claras a punto de nieve suave y se le agrega el azúcar poco a poco, luego le incorporamos las yemas una a una hasta que estén bien espumosos, fuera de la batidora le incorporamos la harina y los polvos previamente mezclados, y de forma envolvente

2. Colocamos en la bandeja previamente engrasada y con papel parafinado la mezcla.

3.Llevamos al horno a 180º durante 15 a 20 min. Aproximadamente.

Forma de Armado:

1.Desmoldar el biscocho sobre un paño o papel rociado con azúcar y despegar el papel.

2.Voltear el biscocho por el lado blanco. Luego agregar la crema montada con los melocotones emparejar con la espátula y proceder a enrollar e ir presionando con ayuda del papel parafinado o paño.

3.luego de estar bien frio agregamos con una manga en forma de suspiros crema y le colocamos melocotones con brillo gel.

Sugerencia del chef: Se recomienda voltear el biscocho en un paño y rociar suficiente azúcar para que no se pegue y se haga más fácil su manipulación para el enrollado.

María José Randazzo Peyro.
Chef´s Pastelera
Valencia Edo. Carabobo – Venezuela.

9 de noviembre de 2009



9 de noviembre de 2009

LA PULCRITUD DEL CHEF DE COCINA


Desde el siglo XII con las cruzadas, las guerras entre Oriente y Occidente fueron causales del cambio en el Mundo Culinario, trayendo consigo a un propulsor del oficio el señor Guillaume Tirel, quien comienza a codificar las técnicas, equipos y vestimenta en dicho arte y la Real Academia Francesa acepta dicho termino de la palabra Gastronomía que se deriva del Griego GASTROS (estomago) y NOMOS (ley).

Fue en la época de Luís XV, cuando aparece el primer restaurante de lujo en 1782 y se convierte en la mayor expresión del ramo en la comunidad Parisina. Para la época de la Colonia la palabra Restaurante significaba Caldo de Pollo para viajeros utilizado para restaurar las fuerzas, de allí comienza la historia de los Chef donde existe una vaga información al respecto, pero estos comienzan a identificarse con su vestimenta apropiada para la ocasión compuesta por Gorro, Filipina, Pantalones, Mandil, Delantal y hoy en día Zapatos especiales que nos proporcionan seguridad en el área de trabajo. Desde Hace 150 años atrás ESCOFFIER basaba la pulcritud entre sus trabajadores y el color blanco es la prueba más fidedigna de los uniformes, que al pasar los años y surgiendo cada día mas restaurantes fue cambiando, dependiendo de la buena imagen a proyectar.

Si hablamos un poco de los elementos principales podemos destacar que EL GORRO; también ha sufrido transformaciones desde que el Chef Marie-Antoine Carême lo origino basado en las Tocas que usaban Las Doncellas Austriacas, dichos gorros variaban de tamaño para si poder diferenciar en la Cocina a el personal según la clasificación que ellos presentaban, dándole al Chef el don de hacer uso del mas alto representando la voz de mando en la misma. Luego aparecen los plisados en los mismo representando las 100 maneras de cómo preparar un huevo. Ya en estos días los chef poseen la libertad de no hacer uso del gorro remplazándolo por gorras o pañueletas. LA FILIPINA; el nombre parece provenir del País Asiático del mismo nombre y este termino es mas reconocido en muchas partes del planeta tierra. Pero hay conjeturas donde se indica que fue originada por el mismo diseñador del gorro y consigue originarlas con doble pechero para que el Chef en un momento de ensuciarse en sus labores se la voltee, ella posee una botonadura en el frente indicándonos dependiendo del color del botón si es aprendiz será de color blanco y de color negro si es Chef o Jefe de Cocina, entre mayor pulcritud queda demostrado el profesionalismo. EL PANTALON; como herramienta de presencia el Chef posee la exclusividad de usarlos de vestir y de cuadros blancos y negros conocidos en nuestros tiempo como tela Príncipe de Gales, dado que la tela se presta para disimular alguna mancha ocasionada en el área de trabajo del mismo modo Los Zapatos se mantendrán limpios y pulcros y preferiblemente de color negro.

Los Chef complementan su vestidura empleando un Mandil, que es un paño preferiblemente largo y de color blanco pulcro utilizado para limpiar las superficies y sus manos. Por ultimo para conformar la homogeneidad de la vestimenta encontramos EL DELANTAL; que es usado obligatoriamente en el área de trabajo y permite protegernos de cualquier líquido que nos caiga en nuestra vestimenta puede ser utilizado tipo faldón para Chef o Jefe de Cocina y dejamos los de peto para los principiantes y ayudantes en el área de trabajo.

Hoy por Hoy el Chef Ejecutivo o Jefe de Cocina es un personaje de cada sitio donde labora y por ende debe mantener su imagen pulcra y un rico conocimiento en el saber Culinario.

Yorman Ramirez
Chef´s Ejecutivo de Cocina Internacional
Miembro Nº 00034 de la Asociacion de Chef´s, Cocineros y Afines de Venezuela
Presidente de la Corporación Gastronómica de Los Andes C.A.

9 de noviembre de 2009

Corporación Gastronómica de Los Andes C.A.


¿Quiénes somos?

CORPORACIÓN GASTRONÓMICA DE LOS ANDES. C.A. (CGLA.CA), representa una alternativa en la formación y capacitación de Cocineros Profesionales y Ayudantes de Cocina en el Estado Mérida y Venezuela, ofreciendo certificación al sector de empresarios del área de servicio de alimentos, dando lugar y cumplimiento a las líneas de desarrollo de talento humano impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo.

En el año 2006 se gesta la idea del Instituto Culinario de los Andes Venezolanos, ICLAV C.A., bajo la premisa de crear una escuela gastronómica para el Estado Mérida, hasta concretar su funcionamiento en el año 2009.

Este emprendimiento es un interés particular de Yorman Ramírez, quien con trabajo y experiencia en el oficio de Chef Ejecutivo de Cocina Internacional y con conocimiento y práctica en alta cocina decide aportar sus vivencias al sector de servicios turísticos en la región andina del país; adiestrando y capacitando personal para los restauranteros y servicios de producción de alimentos.

Esta Corporación tiene como fin certificar Cocineros Profesionales y Ayudantes de cocina, en especialidades Gastronómicas de la Región Andina, Nacional e Internacional, apoyando la capitalización social del sector turismo como principio de sostenibilidad de las políticas de Estado Venezolano actuales. Impulsando así mejoras de servicio, atención al cliente y producción turísticas estadales, nacionales e internacionales.

En fin, es una iniciativa para dotar de personal y recobrar la ética de personal interesado en crecer dentro del sector turismo, como productores de alimentos, fortaleciendo las prácticas y procedimientos de servicio a través del adiestramiento y la capacitación. Los cursos diseñados generan capital social con talento regional.

Bienvenidos a la Corporación gastronómica de Los Andes Compañía Anónima.

La certificación de Cocineros profesionales y Ayudantes de Cocina, es un programa diseñado a personas a partir de los 18 años para la entrada directa en el campo del arte Culinario. El plan de estudio refleja las Cocinas de Latinoamérica, Venezuela, Autor y las viejas tendencias mundiales en la dirección, coordinación de las grandes cocinas y algunos cursos de especialización.

Este programa requiere de ocho 08 fases teóricas prácticas para un total de 384 horas de experiencia del campo y una 01 fase de pasantías de 48 horas para un total de 432 horas.

Nuestra programación prepara personas con habilidades, compromisos en la dirección, operación y posiciones de apoyo en la industria culinaria. Los estudiante tienen la opción al cumplir los cuatros (04) primeros módulos mas una fase de pasantías retirarse y obtener una certificación de Ayudantes de Cocina. Durante la mitad de los procesos de certificación se ofertaran cursos de especialización con duración extra de un modulo mas (dos meses extras).

MISIÓN:

Promocionar, capacitar, adiestrar emprendedores dando identidad al sector y conseguir mediante la difusión de la producción de alimentos el conocimiento de los productos perecederos y no perecederos de la región impulsando la creación de rutas gastronómicas y la entrega de denominación de origen controlado y terruños.

Visión:
La CORPORACION GASTRONOMICA DE LOS ANDES C.A., es una institución de formación, creada con el fin de capacitar a jóvenes estudiantes en el Arte Gastronómico y Culinario del País y de la región Andina para formar expertos en el área.

Filosofía:
Es y será siempre aquella que forme profesionales en el área gastronómica que cumplan con los requisitos que demanda el sector turístico de la Región, formando Cocineros Profesionales y Ayudantes de Cocina que impulsen, trasmitan nuestras tradiciones culinarias dentro y fuera del País con alto nivel de calidad logrando metas de creatividad, perfección y servicio en el área.

Tiempo de Duración:
Es un programa de 18 meses distribuidos en módulos de dos (2) meses cada uno y un modulo opcional de especialización a partir del cuarto modulo con previo acuerdo con el alumnado y con duración de dos meses.