Archivo de la categoría ‘beneficios-salud’

lun
20

Beneficios de la vitamina B

20 de noviembre de 2006

Estudian la relación existente entre la vitamina B y la pérdida ósea

Según un artículo publicado el 14 de noviembre de 2006 en BBCNews.com, un grupo de científicos de Irlanda del Norte está investigando si los suplementos de vitamina B pueden ayudar a prevenir la osteoporosis.

Los científicos de la Universidad de Ulster, que trabajan en el NICHE (Northern Ireland Centre for Food and Health), en el campus Coleraine, han reclutado para el estudio a mujeres posmenopáusicas sanas de más de 45 años.

La osteoporosis, pérdida de fuerza, masa y densidad óseas, afecta a alrededor de 3 millones de personas en el Reino Unido, siendo más frecuente en mujeres que en hombres y, según la Prof. Helene McNulty, parece haber un nuevo factor riesgo: «una cantidad elevada de homocisteína en sangre puede incrementar el riesgo de desarrollar una osteoporosis».

Los individuos con una dieta pobre en vitamina B tienden a presentar unos niveles elevados de homocisteína. Por otra parte, algunas personas tienen un patrón genético que hace que presenten unos niveles más elevados de homocisteína, por lo que su riesgo de desarrollar una osteoporosis es mayor.

«Los estudios han demostrado que al incrementar la ingesta de vitamina B, disminuyen los niveles de homocisteína, lo que constituye un método novedoso para reducir la osteoporosis», añade la Prof. McNulty.

El objetivo del estudio es determinar si las mujeres posmenopáusicas con un patrón genético específico se pueden beneficiar de un suplemento de vitamina B para disminuir sus niveles de homocisteína y, por tanto, reducir el riesgo de osteoporosis.

Relacionado con beneficios de la vitamina B:

vie
17

Beneficios de las terapias de antioxidantes contra el cáncer

17 de noviembre de 2006

Una investigación demuestra que las terapias de antioxidantes no interfieren con el tratamiento de radiación

Según un artículo publicado el 12 de noviembre de 2006 en ScienceDaily.com, los resultados de una nueva investigación, presentados esta semana en el 3er Congreso Internacional de la Society of Integrative Oncology celebrado en Boston, los pacientes de cáncer pueden obtener importantes beneficios nutricionales tomando antioxidantes sin riesgo de que éstos interfieran con el tratamiento de radiación.

En el estudio “Effect of Concomitant Naturopathic Therapies on Clinical Tumor Response to External Beam Radiation Therapy for Prostate Cancer”, realizado por investigadores de Cancer Treatment Centers of America, se examinaron los niveles de PSA en pacientes con cáncer de próstata tras haber sido radiados. En los resultados no se observó diferencia alguna entre los pacientes que habían tomado antioxidantes y los que no. Entre los antioxidantes utilizados en el estudio estaban un extracto de té verde, melatonina, multivitaminas de alta potencia, vitamina C y vitamina E.

El motivo de este estudio era la preocupación existente acerca de si los antioxidantes podían interferir en los niveles de oxidación de las células cancerígenas que contribuyen a que terapias como la radiación y la quimioterapia eliminen los tumores.

«Este estudio demuestra que los antioxidantes como terapia complementaria en el tratamiento del cáncer no interfiere con la terapia externa de radiación», afirma Timothy Birdsall, vicepresidente de medicina integradora de Cancer Treatment Centers of America y principal autor del trabajo. «Los antioxidantes son una de las muchas terapias médicas complementarias y alternativas (CAM) cruciales hoy en día en la lucha contra el cáncer».

Tratar el cáncer con radiación, quimioterapia y cirugía es la mejor opción para los pacientes desde el punto de vista médico. Sin embargo, los efectos secundarios de estos tratamientos pueden acabar con el paciente física y emocionalmente. Combinando la medicina tradicional con otras terapias alternativas y complementarias científicamente probadas, los pacientes parecen lograr una mejor calidad de vida.
«Hoy en día, en el tratamiento del cáncer hemos ido más allá del enfoque tradicional de tratar sólo el tumor», afirma Birdsall.

Más del 80% de los pacientes con cáncer recurre a algún tipo de terapia CAM, muchos de ellos incluso sin supervisión médica. Sin embargo, la ingesta de suplementos sin supervisión constituye un gran riesgo para la seguridad del paciente. Por ejemplo, la hierva de San Juan que toman algunos pacientes para evitar la depresión puede interferir con algunos tipos de quimioterapia, causando en estos casos más daño que bien.

John C. Williams, Jr., un superviviente del cáncer de próstata de Reidsville (Georgia), asegura que esta atención totalmente integrada es lo que le ayudó a superar el tratamiento de su cáncer. «(…) en el Cancer Treatment Centers of America (…) emplearon la nutrición, los suplementos, la terapia física y otras terapias para ayudarme a mantenerme fuerte de cuerpo, mente y espíritu».

Fuente: Science Daily

jue
5

Beneficios del aceite de oliva virgen

5 de octubre de 2006

Según un artículo publicado el 26 de septiembre de 2006 en MiamiHerald.com, existen dos razones fundamentales para comprar estos aceites a pesar de que su precio resulte más elevado que otros tipos de aceite de oliva: la nutrición y su sabor.

En relación con la nutrición, es bien sabido que los grasos ácidos monoinsaturados presentes en el aceite de oliva ayudan a reducir los niveles de colesterol LDL, con el consecuente efecto positivo en la salud coronaria. Y todos los tipos de aceite de oliva contienen estos ácidos grasos saludables.

Además, según una nueva investigación publicada en el ejemplar de septiembre de 2006 de la revista Annals of Internal Medicine, el aceite de oliva virgen contiene polifenoles, un tipo de antioxidantes. Según los resultados de este estudio, los hombres que ingirieron las cantidades más elevadas de polifenoles, experimentaron también el mayor incremento en los niveles de colesterol «bueno» (HDL) y la mayor reducción en los del colesterol «malo» (LDL).

En cuanto al sabor, es mucho más sabroso y pleno, por lo que se tiende a utilizar menos, es decir, se obtiene el mismo o mejor sabor con menos cantidad de aceite. No hay que olvidar que incluso en los aceites sanos, cada cucharada contiene 120 calorías.

Fuente: Miami Herald

Relacionado con aceite de oliva virgen:
Aceite de oliva y cáncer
Receta de aceite de oliva perfumado con hierbas
Olivas partidas
Olivas negras

jue
21

Beneficios de la limonada

21 de septiembre de 2006

La limonada proporciona un ligero alivio para los cálculos renales

Según un artículo publicado el 25 de julio de 2006 en Mymedcenter.com, una nueva investigación señala que el consumo de limonada podría ayudar a prevenir el dolor de los cálculos renales.

Según las conclusiones de dos estudios presentados el martes en le encuentro anual de la American Urological Association celebrado en Atlanta, el consumo regular de esta bebida refrescante o incluso el jugo de limón mezclado con agua puede incrementar la producción de citrato urinario, una sustancia química de la orina que previene la formación de los cristales que podrían formar los cálculos renales.

Los cálculos renales se producen cuando los minerales de la orina se cristalizan y se acumulan en el interior del riñón. En la mayoría de las personas, la orina contiene una sustancia química que previene la acumulación de cristales, pero en las personas propensas a la formación de cálculos renales esta sustancia no funciona. Cuando el cuerpo intenta eliminar los depósitos cristalizados a través de los finos tubos del tracto urinario, la persona puede sentir dolor y quemazón.

En el estudio dirigido por Kristina Penniston, una científica ayudante del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin, los investigadores examinaron de forma retrospectiva los registros médicos de 100 pacientes a los que se les había prescrito una terapia de limonada como tratamiento para los cálculos renales de oxalato de calcio (los más comunes).
“Habíamos recomendado una terapia de limonada durante unos 10 años, pero en los últimos cinco o seis años, observamos que las personas que seguían la terapia de limonada presentaban una concentraciones extremadamente elevadas de citrato urinario», afirma Penniston. «Sabíamos que se estaban viendo resultados en la bioquímica de la orina, y [la terapia de limonada] estaba siendo tolerada bastante bien”.

Según Penniston, alrededor de dos tercios de los pacientes bebieron unos 115 gr. de zumo de limón puro vertidos en 2,5 litros de bebidas a lo largo del día o 907 gr. de limonada preparada baja en azúcar o en calorías. El resto de los pacientes del estudio recibieron un tratamiento consistente en una combinación de terapia de limonada y citrato de potasio, una medicación que mantiene el nivel de antiácido en la orina.

Tras un tratamiento de unos 40 meses, «en ambos grupos, aumentaron tanto el citrato urinario como el volumen de orina, pero el incremento en el volumen de orina solo fue significativo en los grupos con la terapia de limonada», afirmó Penniston. Para los pacientes propensos a los cálculos renales, el consumo de grandes cantidades de fluidos y el incremento en el volumen de orina puede ayudar a prevenir una futura formación de cálculos.

En el otro estudio presentado en la conferencia, realizado por investigadores de la Universidad de Duke, 12 pacientes con hipocitraturia suave a moderada (una enfermedad que hace que la persona produzca bajos niveles de citrato urinario) bebieron a lo largo del día 120ml. de zumo de limón mezclado con dos litros de agua.
Tras comparar a los pacientes tratados con la terapia de limonada con los que tomaron citrato de potasio, los resultados mostraron que 11 de los 12 pacientes habían experimentado un incremento de los niveles de citrato urinario durante la terapia de limonada.

Además, en las personas que siguieron la terapia de limonada se redujo tanto el número de cálculos como su tamaño durante el curso del tratamiento, que duró una media de 41 meses.

La conclusión de los autores de ambos estudios es que, aunque los resultados de ambos estudios indican que la terapia de limonada puede ofrecer un tratamiento alternativo sencillo para las personas con cálculos renales que no toleran el citrato de potasio, es necesario realizar más investigaciones al respecto.

Fuente: Mymedcenter

Relacionados:
Limón – propiedades, beneficios y recetas
Sorbete de limón

vie
8

Beneficios de omega 3

8 de septiembre de 2006

Los ácidos grasos omega 3 son mejores que los defibriladores implantados

Según un artículo publicado el 30 de agosto de 2006 en Medindia.com, un grupo de científicos estadounidenses afirma que los ácidos grasos omega 3 previenen más muertes súbitas que los defibriladores de los hogares y sitios públicos e, incluso, más que los implantados.

Investigadores del Hospital Regions en St. Paul, Minnesota, compararon ambas estrategias de prevención (suplementos alimenticios y dispositivos electrónicos) en una comunidad de 100.000 personas, simulada por ordenador, que emulaba la población del condado de Olmsted, en Minnesota, en el año 2000.

El Dr. Thomas Kottke y sus colegas incrementaron los niveles de ácidos grasos omega 3 entre los ciudadanos cibernéticos de Olmsted y observaron un posterior descenso de un 6,4% en la tasa global de muertes de la población simulada. Por su parte, los defibriladores externos automatizados (AED), redujeron la tasa de muertes en un 0,8%, y los implantados (ICD), en un 3,3%.

Los niveles de omega 3 se pueden incrementar comiendo pescado o bien tomando suplementos.

Según Kottle, la investigación sugiere que un incremento en los niveles de ácidos grasos omega 3 «multiplicaría por ocho el efecto que se obtendría distribuyendo los AED y duplicaría el que se obtendría implantando los ICD».

El estudio de Kottke y sus colegas se ha publicado en su versión íntegra en ejemplar de octubre de American Journal of Preventive Medicine.

Fuente: Medindia

Relacionados con Omega 3:
Acidos grasos omega 3
Omega-3 contra depresión en los niños
Corazón y omega 3
Omega 3 contra cáncer de próstata
La influencia de omega 3 sobre el estado de ánimo
La importancia de omega 3 durante el embarazo

dom
20

Beneficios de la soja para el corazón

20 de agosto de 2006

Una nueva investigación relaciona la proteína de soja con un corazón sano

Según un artículo publicado el 18 de agosto de 2006 en News Target.com, la proteína de soja desempeña un papel importante en la reducción del colesterol, contribuyendo de ese modo a una buena salud coronaria.

Los médicos saben desde hace años que un cambio en el estilo de vida ayuda a prevenir infartos y apoplejías, principales ejemplos de enfermedades cardiovasculares, pero ha sido recientemente cuando han investigado de qué modo una dieta baja en grasas y rica en proteína de soja ayuda a reducir el colesterol y, con ello, también el riesgo de padecer una enfermedad coronaria.

Según un nuevo estudio realizado por un científico de la Universidad de Kentucky, en Lexington, dos raciones diarias de proteína de soja pueden reducir los niveles de colesterol en sangre hasta un 9%. Otros estudios han descubierto que añadir proteína de soja a la dieta o reemplazar las proteínas animales por soja disminuyen el colesterol en sangre, pudiendo alcanzar una reducción media en los niveles de colesterol LDL (colesterol malo) de un 12,9%.

Un sólido cuerpo de investigación acerca de la proteína de soja y la prevención de enfermedades coronarias ha llevado a numerosos expertos de la salud a avalar el valor de la proteína de soja dentro de una dieta baja en grasas y colesterol. En 1999, la FDA (Food and Drug Administration) aprobó una acción sanitaria sin reservas en apoyo de los beneficios de la soja para la salud coronaria, como respuesta a un cuerpo de pruebas científicas recopilado entre más de 50 estudios independientes, revisado y presentado por The Solae Company. Y este mes, la American Heart Association ha reconocido públicamente que la proteína de soja es una fuente de proteína de alta calidad y saludable para el corazón.

Muchos alimentos que contienen proteína de soja se consideran beneficiosos por su elevado contenido en grasas polinsaturadas, fibra, vitaminas y minerales; y su bajo contenido en grasas saturadas.

Los investigadores han descubierto también otras formas en las que la proteína de soja ayuda a reducir el riesgo de enfermedades coronarias. Por ejemplo, los coágulos sanguíneos pueden bloquear por completo una arteria previamente estrechada por aterosclerosis. Los resultados de la investigación sugieren que ciertas propiedades bioactivas encontradas en los alimentos que contienen soja pueden ayudar a prevenir estos bloqueos, reduciendo así las posibilidades de infarto o apoplejía. Además, otras investigaciones indican que la proteína de soja podría estar relacionada con una tensión arterial baja.

Sin embargo, todavía son necesarias más investigaciones y los científicos continúan examinando el efecto de la proteína de soja en diversos problemas de salud coronaria.

Fuente: News Target

Relacionado:
Beneficios de la soja
Tofu
El tofu y la harina de avena contra el colesteról

mar
8

Beneficios de las nueces

8 de agosto de 2006

Nueva relación entre las nueces y un corazón sano

Según un artículo publicado el 31 de julio de 2006 en la Web del USDA, un nuevo informe señala que las nueces, además de reducir el colesterol «malo» (LDL) como bien es sabido, podrían mejorar la salud cardiovascular de otro modo.

Científicos de la Universidad de California-Davis (UC-Davis), del Agricultural Research Service (ARS) y de la Universidad de Padova (Italy) han descubierto que los roedores de laboratorio que toman alimentos que contienen nueces presentan unos niveles significativamente inferiores de una sustancia química natural llamada endotelina. Este compuesto origina la inflamación de las arterias y el crecimiento de depósitos grasos (placas) en los vasos sanguíneos, elementos que contribuyen a las enfermedades cardíacas.

En este estudio de seis meses y medio de duración, con 100 hámsteres, las nueces aparentemente suprimieron la endotelina de las arterias del corazón en todos los niveles probados (equivalentes a la ingesta de una persona de tres a ocho puñados de nueces al día). Para el estudio se utilizaron nueces inglesas, que se añadieron a la comida de los hámsteres en forma de polvo.

El investigador químico Wallace H. Yokoyama, del ARS Western Regional Research Center de Albany, California, colaboró en el estudio dirigido por el nutricionista Paul A. Davis de la UC-Davis.

El estudio, mencionado a comienzos de este año en el Journal of Nutrition, parte de la base de las observaciones de investigadores de otros sitios según las cuales las nueces podrían afectar directamente a los vasos sanguíneos. Y ha sido el primero en demostrar esta afirmación al demostrar la capacidad de las nueces para suprimir la endotelina de las arterias en animales de laboratorio. Ahora, serán necesarios estudios adicionales para determinar si este efecto beneficioso se produce también en humanos.

Las nueces, que constituyen una buena fuente de fibra, ácido grasos saludables y minerales, se pueden tomar espolvoreadas en los cereales del desayuno, mezcladas con verduras frescas en ensalada para la comida o la cena, o simplemente como snack.

Fuente: Agricultural Research Service

mié
19

Beneficios del té

19 de julio de 2006

Investigadores relacionan el consumo de té con un menor riesgo de padecer cálculos biliares y cáncer

Según un artículo del 10 de julio de 2006 publicado en NUTRAingredients.com, un estudio de población realizado en China sugiere que el consumo de al menos una taza de té diaria podría reducir el riesgo de cáncer alrededor de un 40% tanto en las vías biliares como en la vesícula biliar. Esta noticia se suma a una larga lista de beneficios que relacionan el consumo de té y de los extractos del té, especialmente el catecol y el galato epigalocatequina (EGCG), con una reducción en el riesgo de Alzheimer y de algunos cánceres, así como con la pérdida de peso. De ahí que la demanda de extractos del té en Europa haya experimentado un repentino aumento en la actualidad.

El nuevo estudio, publicado en el ejemplar de junio de la revista International Journal of Cancer (Vol. 118, pp. 3089-3094), analiza los efectos del consumo de té sobre el cáncer de vesícula biliar y de las vías biliares, ambos considerados poco frecuentes, pero altamente mortales.

Los investigadores, dirigidos por Ann Hsing, del US National Cancer Institute, evaluaron los datos demográficos, médicos y dietéticos de 627 personas con cáncer en las vías biliares (casos de estudio), 1.037 con cálculos biliares y 959 sanas seleccionadas de forma aleatoria (casos de control). La muestra de población era de Shanghai, China, donde en los últimos años la incidencia de este tipo de cánceres ha experimentado un incremento. Y se consideró como bebedores de té a las personas que bebieron como mínimo una taza de té diaria durante al menos seis meses.
Como resultado, los investigadores observaron que las mujeres bebedoras de té presentaban un riesgo menor de padecer cáncer de vesícula (44%), cáncer de las vías biliares (35%) y cálculos biliares (27%), mientras que en los hombres no se observó una relación significativa entre el consumo de té y el riesgo de padecer dichas enfermedades. Sin embargo, según Hsing y sus colegas, los resultados en el caso de los hombres se podrían haber visto afectados por el elevado índice de fumadores que había entre ellos.

El mecanismo por el cual el té ejerce este tipo de beneficios todavía no está claro pero, según los científicos, “se podría deber a las propiedades antiinflamatorias y antiproliferativas de los polifenoles del té, especialmente del EGCG”. Otra opción es que se deba al efecto del EGCG sobre la biosíntesis de estrógenos y otros procesos hormonales, lo cual explicaría las diferencias observadas entre hombres y mujeres.

En cualquier caso, serán necesarios más estudios tanto para ver si se repiten estos resultados en otras poblaciones, como para analizar los mecanismos hormonales o de otro tipo que puedan estar implicados en ellos.

Fuente: Nutraingredients

Artículos relacionados con el té:

dom
16

Beneficios de la miel

16 de julio de 2006

Un hospital inglés prueba la miel como complemento en el tratamiento del cáncer

Según un artículo publicado el 7 de julio de 2006 en la versión en línea de BBC News, el hospital Christie Hospital de Manchester, Reino Unido, especializado en oncología está importando miel de Manuka desde Nueva Zelanda para tratar a los pacientes con cáncer de boca y de garganta tras la cirugía.

Se cree que la miel, utilizada como medicina desde el antiguo Egipto, tiene poderes curativos y los médicos de este hospital esperan que pueda reducir las posibilidades de que los pacientes contraigan MRSA y que ayude a disminuir la inflamación.

La miel ya se ha estado utilizando desde mayo en el Manchester Royal Infirmary a modo de apósitos especiales recubiertos de miel. Ahora, 60 pacientes del hospital participan en un estudio para ver si la miel puede prevenir las infecciones resistentes a los antibióticos.

Según el Dr. Nick Slevin, el especialista que dirige el programa: «La miel de Manuka tiene unas propiedades antiinflamatorias y antiinfecciosas especiales y se cree que reduce las probabilidades de infección por MRSA”.

La miel la producen las abejas, que se alimentan principalmente del arbusto de Manuka. Resulta cara, hasta 17 euros el bote, pero el hospital la está comprando al por mayor para reducir los costes.

“Este estudio lo han financiado de forma generosa los propios pacientes y otras personas de la ciudad y les estamos enormemente agradecidos”, afirma el Dr. Nick Slevin.

Fuente: BBC News

Información relacionada con Beneficios de la miel, recetas…

mié
28

Beneficios de la vitamina A

28 de junio de 2006

Una deficiencia de Vitamina A podría estar relacionada con operaciones quirúrgicas graves de intestino

Según un artículo publicado el 15 de junio de 2006 en ScienceDaily, un pequeño estudio publicado en el British Journal of Ophthalmology sugiere que las operaciones quirúrgicas de intestino importantes, entre las que se incluyen la reducción de estómago, podrían incrementar las posibilidades de una posterior deficiencia de vitamina A.

Los investigadores basan sus hallazgos en tres pacientes, de más de 65 años, con una ceguera nocturna o visión pobre cada vez más importante, que acudieron a una clínica especializada en ojos en el especio de un año. Ninguno de los pacientes tenía un historial personal o familiar de problemas de visión, pero los tres habían tenido importantes intervenciones quirúrgicas de intestino entre 20 y 35 años antes. Entre las intervenciones se incluían la derivación intestinal, la extirpación quirúrgica de tejido enfermo como resultado de una enfermedad inflamatoria del intestino y la extirpación de la vesícula biliar.

A los tres pacientes se les diagnosticó una deficiencia de vitamina A, a pesar de haber tomado suplementos vitamínicos. Dos de los pacientes accedieron a seguir un tratamiento de inyecciones intramusculares de vitamina A, y su visión mejoró en tan solo unos días.

La deficiencia de vitamina A debida a la malnutrición es una de las principales causas de la ceguera en niños en los países en vías de desarrollo; en los países desarrollados, los pocos casos que hay están relacionados con una mala absorción o con problemas de metabolismo. Las vitaminas liposolubles se absorben a través del intestino delgado como el retinol o el caroteno, y se almacenan hasta dos años en el hígado, desde donde son transportadas a los tejidos a medida que van siendo necesarias.

La vitamina A es esencial para el buen funcionamiento del pigmento fotosensible y los tejidos superficiales del ojo. La ceguera nocturna es uno de los síntomas más comunes de la deficiencia de esta vitamina.

Según los autores, como consecuencia de la gran popularidad que están alcanzando los tratamientos quirúrgicos para la obesidad, la deficiencia de vitamina A es cada vez más frecuente en los países desarrollados.

Fuente: Science Daily

Información relacionada con Vitamina A: