21 de septiembre de 2007

Beneficios de la miel


La miel ayuda mantenerse joven

Según un artículo publicado este mes en Newscientist.com, la miel se podría comercializar dentro de poco para combatir los efectos del envejecimiento.

Lynne Chepulis y Nicola Starkey de la Universidad de Waikato, en Hamilton, Nueva Zelanda, alimentaron durante doce meses a tres grupos de ratas con dietas distintas, que contenían: la primera, un 10% de miel; la segunda, un 8% de sacarosa; y la tercera, ningún tipo de azúcar. Las ratas, que tenían dos meses de edad al inicio del ensayo, fueron estudiadas cada tres meses con test diseñados para medir la ansiedad y la memoria espacial.

Las ratas alimentadas con miel pasaron casi el doble de tiempo en las secciones abiertas de un laberinto de evaluación que las alimentadas con sacarosa, lo que sugiere que estaban menos ansiosas. También se mostraron más propensas a entrar en nuevas secciones de un laberinto en forma de Y, lo que sugiere que sabían que habían estado ahí anteriormente y, por tanto, tenían mejor memoria espacial.

«Las dietas azucaradas con miel pueden ser beneficiosas para disminuir la ansiedad y mejorar la memoria durante el envejecimiento», señala Starkey, cuyo trabajo ha sido financiado por Fonterra, una compañía de productos lácteos interesada en azucarar un yogurt con miel.

Starkey sugiere que los resultados, presentados en el congreso de la Association for the Study of Animal Behaviour celebrado en la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, se pueden deber a las propiedades antioxidantes de la miel, demostradas ya anteriormente en humanos.

Fuente: New Scientist

20 de septiembre de 2007

Incrementar el consumo de omega-3 en los niños


Según un artículo publicado esta semana en news.com.au, un nuevo informe señala que los niños australianos deberían consumir cinco veces más nutrientes omega-3 de lo que están tomando.

El informe “Scientific Consensus Report”, elaborado por un grupo australiano de expertos en nutrición, señala que cada día los niños consumen unos 50 a 100 miligramos de nutrientes de cadena larga omega-3, que se encuentran principalmente en el pescado azul. Pero, según el informe, para un desarrollo cerebral y sanitario óptimo, los niños de más de 13 años deberían estar tomando 500 miligramos al día de dicho componente alimentario.

En el informe, elaborado por el grupo de salud del centro The Omega-3, se cita un estudio de New South Wales del 2004 en el que se encuestó a 5500 estudiantes de edades comprendidas entre los 5 y los 16 años y se observó que un amplio porcentaje de los niños consumían pescado menos de una vez por semana.

Resulta preocupante, señala el autor del estudio, dado que los omega-3 desempeñan un papel importante en la salud ósea, el desarrollo cerebral y conductual, el aprendizaje y el estado de ánimo.

Según la directora del centro Omega-3 y nutricionista Wendy Morgan, se debería incrementar este nutriente en la dieta de los niños para beneficiar su salud en general.

«Los omega-3 de cadena larga son nutrientes esenciales para una serie de funciones de la salud, y el informe demuestra que son requeridos por todas las células del cuerpo», señala Morgan. «Desempeñan una función importante en el desarrollo cerebral y el aprendizaje, y cada vez hay más pruebas de su papel en la salud ósea, el asma y el estado de ánimo».

Los niños podrían incrementar la ingesta de omega-3 simplemente comiendo más alimentos del mar, añade Morgan. «(Los niños) no toman suficiente pescado y marisco… no se pueden obtener suficientes nutrientes omega-3 sin tomar alimentos del mar».

El informe también hace un llamamiento al Gobierno para que revise su política de nutrición y tenga en cuenta el papel fundamental de los omega-3 de cadena larga en la salud y el desarrollo de los niños. Los nutrientes omega-3 de cadena larga se encuentran también en alimentos comunes como el salmón, los mejillones, los huevos, el pavo o la carne de vaca.

Fuente: News Au

17 de septiembre de 2007

Mantequilla de cacahuete para combatir la malnutrición


El 70% de los niños de Malawi padecen de malnutrición, pero según un artículo publicado esta semana en sciencedaily.com, investigadores estadounidenses afirman que una mantequilla de cacahuete enriquecida podría resolver el problema.

El Dr. Mark J. Manary, profesor de pediatría y médico de urgencias del Hospital Infantil St. Louis, ha dedicado varios años a investigar el uso de una mezcla de mantequilla de cacahuete enriquecida, llamada “Ready-to-Use Therapeutic Food” (alimento terapéutico listo para usar), en pequeños grupos de niños con malnutrición grave o moderada del África Subsahariana.

La mezcla rica en nutrientes contiene cacahuetes, leche en polvo, aceite, azúcar y vitaminas y minerales añadidos. El alimento se fabrica en una fábrica de Malawi y se le da a las madres de los niños para que los alimenten en casa.

Manary, junto con investigadores de Malawi y estudiantes de la Universidad de Washington, en St. Louis, y del Baylor College of Medicine, probó el alimento en 1 centros de salud rurales del sur de Malawi.

De los 2.131 niños con malnutrición grave tratados con la mantequilla de cacahuete enriquecida se recuperaron un 89%, mientras que de los 806 con malnutrición moderada se recuperaron un 85%.

El proyecto Peanut Butter, una organización sin ánimo de lucro creada por Manary en el 2001, produce en Malawi alrededor de 300 toneladas de alimento al año. Se puede contactar con el grupo a través de su Web: projectpeanutbutter.org.

Fuente: Science Daily

12 de septiembre de 2007

Los riesgos de las grasas saturadas


Grasas saturadas: incluso un pequeño abuso puede ser demasiado
Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Sydney, en Australia, ha desvelado que los aperitivos ricos en grasas saturadas afectan negativamente al cuerpo, incluso si no se toman regularmente. En las pruebas, 14 participantes sanos de entre 18 y 40 años de edad, tomaron un solo trozo de pastel de zanahoria rico en grasas y bebieron un batido.

Los investigadores observaron cómo el festín rico en grasas comprometió la capacidad de las arterias de los participantes para expandirse y aumentar el flujo sanguíneo. El repentino incremento de lo que se conoce como grasas saturadas obstaculizó los efectos del llamado colesterol «bueno», la lipoproteína de alta densidad o HDL, impidiendo que esta hiciese su trabajo, es decir, protegiese la pared interna de las arterias de los agentes inflamatorios que fomentan la acumulación de placas adiposas. Son estas placas las que con el tiempo atascan los vasos sanguíneos y causan las enfermedades coronarias.

«Las comidas ricas en grasas saturadas pueden predisponer a la inflamación de los vasos y la acumulación de placas en su interior», señala el director del estudio, el Dr. David Celermajer, profesor de cardiología en el Instituto de Investigación Coronaria y el Departamento de Cardiología del Royal Prince Alfred Hospital.

El equipo de Celermajer pidio a los voluntarios que tomasen dos comidas, con una separación de un mes entre ambas. Cada comida consistía en una porción de pastel de zanahoria y un batido, pero en un caso los alimentos estaban elaborados con grasas saturadas y en el otro, se habían elaborado con aceite de alazor, rico en grasas poliinsaturadas y, por tanto, mucho más sano.

La comida rica en grasas, que contenía alrededor de un 90% de grasas saturadas, contenía un equivalente a 68 gramos de grasa. Por el contrario, la comida elaborada con el aceite poliinsaturado contenía tan solo un 9% de grasa. Según los investigadores, la comida rica en grasas equivalía a una persona de 56kg comiendo una hamburguesa doble con queso, una ración grande de patatas fritas y un batido grande.

Antes y después de ambas comidas, los investigadores extrajeron muestras de sangre de los participantes, con el fin de evaluar si las propiedades antiinflamatorias del llamado colesterol bueno o HDL habían disminuido. Los investigadores observaron que las propiedades antiinflamatorias habían disminuido tras la comida rica en grasas, y se habían incrementado tras la comida elaborada con el aceite poliinsaturado. Según Celermajer, el mensaje del estudio, publicado en la revista Journal of the American College of Cardiology, es claro: es importante reducir todo lo posible el consumo de grasas saturadas.

La American Heart Association establece el límite de grasas saturadas en menos de un 7% de las calorías diarias.

Fuente: Live Science

10 de septiembre de 2007

Relación entre aditivos e hiperactividad en los niños


Según un artículo publicado este mes en The Guardian, nuevos resultados confirman la relación entre el consumo de alimentos con determinados aditivos artificiales y la hiperactividad y la conducta conflictiva en los niños. El estudio, encargado por el gobierno británico, se ha publicado en la revista médica Lancet.

La FSA publicará una guía revisada para aconsejar a los consumidores que eviten el consumo de los productos que contengan una serie de aditivos (E-número) si sus hijos muestran signos de hiperactividad o de TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad).

Sin embargo, los expertos afirman que el gobierno debería haber recurrido a una línea más estricta, prohibiendo totalmente los aditivos en cuestión, en lugar de dejar el trabajo a los padres, que deberán revisar las etiquetas en busca de estos aditivos. Además, muchos dulces y pasteles se venden sin etiqueta, como por ejemplo, algunos helados.

La FSA ha anunciado también que no enviará ninguna recomendación formal a los directores de las escuelas con respecto al contenido de los alimentos que se den en ellas.

En su lugar, la FSA pasará la información del estudio a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria para que sea ésta quien decida acerca de una posible prohibición como parte de una revisión de la seguridad de todos los colorantes alimentarios.

Para realizar el estudio, los investigadores de la Universidad de Southampton registraron la respuesta de 153 niños de tres años y 144 niños de ocho y nueve años de edad tras el consumo de mezclas de aditivos en diferentes bebidas. Entre las mezclas ingeridas por los niños había colorantes artificiales y el conservante benzoato de sodio, muy frecuente en los refrescos con gas.

Los resultados del estudio muestran que cuando los niños tomaban estas bebidas se producía un aumento de hiperactividad, aunque los resultados no eran similares en todos los niños. Se observó también que el deterioro de comportamiento se producía en los niños en general y no sólo en los que habían sido diagnosticados con hiperactividad.

Según el Profesor Jim Stevenson, que dirigió el estudio, ahora existen pruebas definitivas de que la mezcla de ciertos colorantes alimentarios con el conservante benzoato de sodio puede influir de forma negativa en el comportamiento de los niños.

Fuente: Guardian Life and Health

4 de septiembre de 2007

Los distintos tipos de hidratos de carbon.


Carbohidratos buenos y carbohidratos malos.

En un artículo publicado en The New York Times, la nutricionista Susan Burke distingue entre carbohidratos complejos o refinados y los simples o sin refinar. «Por ejemplo, pensemos en una rebanada de pan [blanco] y otra de pan integral con semillas. Mientras la de pan integral contiene de forma natural diferentes tipos de vitaminas, minerales, micronutrientes y fibra, el pan blanco ha sido despojado de su forma natural, procesado y, posteriormente, vuelto a juntar para imitar al alimento real».

En realidad estamos tomando comida, no solo carbohidratos. Es la cantidad de carbohidratos y el modo en el que el cuerpo los procesa lo que marca la diferencia.

El consumo de carbohidratos antes y después de un ejercicio intenso, proporciona energía, evita el hambre y retarda la fatiga. Según Burke, los carbohidratos refinados se digieren y absorben con mucha rapidez, pasando enseguida al flujo sanguíneo en forma de glucosa. La glucosa es la que proporciona energía a los músculos y las células, pero si hay demasiada se almacena en las células adiposas. El mejor modo de evitar esto es procurar no tomar carbohidratos refinados.

La clave está en elegir bien, evitando los alimentos con muchas calorías y que apenas son nutritivos como la pasta, el arroz y los panes blancos refinados. En su lugar, conviene elegir las versiones integrales, más nutritivas y de elevada riqueza natural, que proporcionan energía y mantienen la línea.

Los carbohidratos buenos se pueden encontrar en los cereales de desayuno integrales, el pan integral, la fruta, los vegetales, el arroz integral, las gachas, la cebada, las judías, las lentejas y la batata.

Los no tan buenos se encuentran en los cereales de desayuno azucarados, en el pan blanco, los donuts, las galletas, los bizcochos, los refrescos con gas, las patatillas y patatas fritas, los pasteles y el sirope.

Fuente: The Guardian Eat Right

16 de agosto de 2007

Relación entre deficiencia de vitamina B1 y problemas vasculares en diabéticos


Según un artículo publicado esta semana en la Web de la Universidad de Warwick, investigadores de la Warwick Medical School, han descubierto que una deficiencia de tiamina (vitamina B1) podría ser la clave para una serie de problemas vasculares presentes en las personas con diabetes. También han resuelto el misterio de por qué la deficiencia de tiamina en la diabetes ha permanecido oculta hasta ahora.

La diabetes aumenta cada vez más en todo el mundo y uno de los problemas de salud más significativos asociados a ella son las complicaciones vasculares: microvasculares, como daños en el riñón, la retina y los nervios de los brazos y las piernas; y macrovasculares, como enfermedades coronarias o apoplejías.

Los investigadores de la Universidad de Warwick, dirigidos por el profesor Paul Thornalley, han demostrado de forma concluyente que los pacientes diabéticos presentan una deficiencia de tiamina en el plasma sanguíneo.

En su trabajo «High prevalence of low plasma thiamine concentration in diabetes linked to a marker of vascular disease», publicado el 4 de agosto en la revista Diabetologia, el equipo observó que la concentración de tiamina en el plasma sanguíneo descendía un 76% en los pacientes con diabetes de tipo 1 y un 75% en los de tipo 2. Esta importante disminución había permanecido oculta debido a que las formas convencionales de evaluar los niveles de tiamina consistían en medir la actividad de una enzima llamada transquetolasa en los glóbulos rojos. Los anteriores estudios habían observado una actividad normal de esta enzima, dando por hecho unos niveles normales de tiamina cuando, en realidad, la actividad normal de la enzima se debía a una cantidad elevada de dos proteínas, la THTR-1 y la RFC-1, que ayudan a transportar la tiamina al interior de los glóbulos rojos.

Los investigadores observaron que la escasa presencia de tiamina en las células vasculares de los diabéticos estaba relacionada con las complicaciones micro y macrovasculares. Es un probable reflejo de los problemas en las células endoteliales y del incremento en el riesgo de aterosclerosis.

Los investigadores descubrieron que la menor concentración de tiamina en el plasma de los diabéticos no se debía a una deficiencia alimenticia en la ingesta de tiamina, sino a una tasa considerablemente superior de eliminación de tiamina de la sangre a través de la orina.

Según los investigadores, los campos de estudio más importantes ara el futuro son: la confirmación de unas concentraciones inferiores de tiamina en el plasma de pacientes diabéticos e otros países, independientemente de sus dietas locales; la evaluación de la tiamina y los derivados de la tiamina para corregir la baja concentración de esta sustancia en el plasma de los diabéticos, invertir la disfunción vascular y prevenir posibles complicaciones vasculares; y la investigación del mecanismo por el cual se produce una elevada eliminación de la tiamina de la sangre a través de la orina en los pacientes con esta enfermedad.

Fuente: Universidad de Warwick

14 de agosto de 2007

Té verde como remedio contra enfermedades de la piel


El té verde podría servir como tratamiento para enfermedades inflamatorias de la piel

Según un artículo publicado esta semana en sciencedaily.com, investigadores del Medical College of Georgia (MCG) afirman que el té verde podría servir como tratamiento para enfermedades de la piel como la soriasis o la caspa.

Los investigadores estudiaron un modelo animal de enfermedades inflamatorias de la piel, que a menudo se caracterizan por trozos de piel escamosa, roja y seca debida a la inflamación y la superproducción de células epiteliales; y observaron que los tratados con té verde mostraban un crecimiento más lento de células epiteliales y la presencia de un gen que regula los ciclos de vida de las células.

El estudio, dirigido por el Dr. Stephen Hsu, biólogo bucal de la Escuela de Odontología del MCG, ha sido publicado en la edición del 18 de agosto de la revista Experimental Dermatology.

«En la soriasis, las células del sistema inmunológico que habitualmente protegen de las infecciones, disparan la liberación citoquinas, que causan inflamación y la superproducción de células epiteliales», señala Hsu. Otras enfermedades autoinmunes con efectos secundarios similares son el lupus, que puede producir lesiones en la piel, y la caspa.

El té verde, que ya ha demostrado sus propiedades antiinflamatorias en ocasiones anteriores, ayuda a regular la expresión de la Caspasa-14, una proteína presente en los genes que regulan el ciclo de vida de una célula epitelial.

Los modelos animales tratados con té verde también mostraron unos niveles reducidos del antígeno nuclear de células proliferantes (PCNA), un gen expresado cuando las células epiteliales se multiplican. En la soriasis, el gen está sobreexpresado y acelera a producción de células epiteliales.

«Antes del tratamiento, el antígeno PCNA estaba presente en todas las capas de la piel», señala el Dr. Hsu. «Por lo general, el PCNA se encuentra solo en la capa basal, la capa más interna en la que las células epiteliales se dividen continuamente y las nuevas células empujan a las que son más viejas hacia la superficie de la piel. Tras haber sido tratados con té verde, los modelos animales mostraron unos niveles de PCNA casi normales y sólo en la capa basal».

La importancia de esta investigación radica en que algunos tratamientos para la soriasis y la caspa pueden tener peligrosos efectos secundarios, añade. «El tradicional tratamiento de luz ultravioleta y medicación, controla las lesiones, pero a largo plazo, puede causar carcinoma de células escamosas, la segunda forma más común de cáncer de piel», señala el Dr. Hsu. «Algunos de los champús anti-caspa más eficaces contienen también cancerígenos, y aunque la FDA estadounidense permite su inclusión en pequeñas cantidades, se desconocen los posibles efectos a largo plazo del uso continuado de estos productos».

De ahí que el té verde pueda ser una buena alternativa, aunque los científicos todavía deberán trabajar para superar algunas barreras del tratamiento.

Fuente: Science Daily

13 de agosto de 2007

La cafeína puede proteger la memoria de las mujeres


Según un artículo publicado esta semana en sciencedaily.com, un nuevo estudio publicado el 7 de agosto de 2007 en la revista Neurology de la American Academy of Neurology, la cafeína puede ayudar a las mujeres mayores a proteger su facultad para pensar.

El estudio descubrió que las mujeres de al menos 65 años de edad que bebían más de tres tazas de café (o su equivalente en té) al día mostraban un declive menor con el paso del tiempo en los test de memoria que las mujeres que bebían como mucho una taza diaria de té o café. Los resultados se mantuvieron incluso después de que los investigadores realizasen los ajustes correspondientes para otros factores que podrían afectar a la capacidad de memoria, como la edad, la educación, las discapacidades, la depresión, la tensión arterial elevada, la medicación las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas.

«La cafeína es un psicoestimulante que parece reducir el declive cognitivo en las mujeres», señala la autora del estudio, la Doctora Karen Ritchie, del INSERM, el instituto nacional francés para la investigación médica y de la salud, en Montpellier, Francia. «Aunque tenemos algunas ideas de cómo funciona esto biológicamente, necesitamos entender mejor de qué modo afecta la cafeína al cerebro antes de empezar a promocionar el consumo de esta sustancia para reducir el declive cognitivo. Sin embargo, los resultados son interesantes. El consumo de cafeína ya está extendido y tiene menos efectos secundarios que otros tratamientos para el declive cognitivo; además, se requiere una cantidad relativamente pequeña para obtener un efecto beneficioso».

En el estudio participaron 7.000 personas cuyas habilidades cognitivas y consumo de cafeína habían sido evaluados durante cuatro años. En comparación con las mujeres que bebían una taza o menos de café al día, las que tomaban tres tazas eran menos propensas a presentar un gran declive de memoria. Es más, los beneficios aumentaban con la edad: en mujeres de 65 años de edad era un 30% menos probable que las bebedoras de café tuviesen un declive de memoria y este porcentaje aumentaba hasta un 70% a partir de los 80 años de edad.

Las consumidoras de cafeína no parecieron mostrar tasas inferiores de demencia. «Realmente sería necesario realizar un estudio más largo para averiguar si la cafeína previene la demencia; podría ser que la cafeína ralentice el proceso de demencia en lugar de prevenirlo», señaló Ritchie.

Según ella, los investigadores no están seguros de por qué la cafeína no muestra los mismos resultados en los hombres. «Puede que las mujeres sean más sensibles a los efectos de la cafeína», señaló. «Puede que sus cuerpos reaccionen de forma diferente al estimulante o que las mujeres metabolicen la cafeína de un modo distinto».

Fuente: Science Daily

8 de agosto de 2007

Reducción de grasas saturadas


Leche con tan solo un 1 por ciento de grasa

Según un artículo publicado en foodnavigator-usa.com, la FSA (Food Standards Agency) del Reino Unido señala que se podría utilizar como ingrediente en productos alimenticios una leche que contiene tan solo un 1% de grasa, algo que ayudaría a los fabricantes a reducir los niveles de grasas saturadas de acuerdo con los objetivos recomendados.

En el Reino Unido ha tenido lugar un amplio debate acerca de cómo disminuir el contenido de grasas saturadas en los productos alimentarios, con el fin de reducir los casos de obesidad.

La leche con un 1% de grasa es un concepto más popular en los EEUU que en Europa. Se trata de una leche intermedia entre la desnatada, que no contiene más de un 0,5% de grasa, y la semidesnatada, que por lo general contiene entre un 1,5 y 1,8% de grasa.

Según la FSA: «Utilizar esta leche en lugar de otras con más grasa podría permitir a los fabricantes reducir el contenido calórico y de grasas saturadas de sus productos».

Desde marzo de este año, la FSA ha consultado con las partes interesadas, entre las que incluyen organismos y miembros del sector y grupos de consumidores, los posibles modos de reducir este tipo de grasas en los alimentos.

Por aquellas fechas, publicó un borrador de recomendaciones y ha estado aceptando comentarios sobre él hasta el 19 de junio. De momento, todavía no ha realizado ningún anuncio formal al respecto, aunque en marzo se comentó que buscaba opciones en cuatro áreas específicas: dar a conocer a la gente los hábitos de alimentación saludables y los efectos sobre la salud de un consumo excesivo de grasas saturadas; animar a los fabricantes a proporcionar raciones de tamaños más pequeños; ayudar a que haya una amplia disponibilidad de alternativas saludables y con bajo contenido en grasas saturadas para los alimentos de consumo diario; y animar al sector de los alimentos a mejorar sus recetas.

Fuente: Food Navigator