mié
26

Dieta mediterranea y Alzheimer

26 de abril de 2006

Según un artículo publicado ayer en The New York Times, los resultados de un reciente estudio indican que la dieta mediterranea podría reducir el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores estudiaron el caso de 2.258 pacientes de Medicare en Nueva York que NO padecían demencia y midieron su consumo de aquellos alimentos que forman parte de la dieta mediterránea: aceite de oliva, fruta, verdura, legumbres, cereales, pescado, un poco de alcohol y una cantidad reducida de productos lácteos y carne roja. El estudio ha sido publicado en la revista Annals of Neurology este mes.

Los científicos que llevaron a cabo la investigación clasificaron los participantes en tres grupos según sus hábitos alimentarios y según el grado de seriedad con el que seguían la dieta mediterránea. A lo largo de los siguientes cuatro años, 262 de los participantes desarrollaron la enfermedad de alzheimer. El grupo con los participantes que siguieron con mayor rigidez la dieta mediterránea tenían un 40 por ciento menos probabilidad de desarrollar la enfermedad que el grupo de participantes que fueron menos estrictos. Y el grupo que la siguieron de forma moderada, un 15 por ciento menos.

Mientras los autores del estudio reconocieron los puntos débiles de los resultados, afirman que los resultados son muy fuertes y son sensatos desde el punto de vista biológico. La dieta mediterránea está relacionada con menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y niveles más bajos de estrés oxidativo y inflamaciones y todas estas condiciones a su vez han sido relacionadas con el desarrollo de Alzheimer.

Los científicos esperan que su trabajo suponga el punto de partida para futuras investigaciones y posibles pruebas clínicas.

Dieta mediterránea y Alzheimer

sáb
22

Corazón y Omega 3

22 de abril de 2006

La Fundación Española del Corazón es una institución privada sin ánimo de lucro promovida por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que cuenta entre sus miembros, con más de 2.000 médicos especialistas en Cardiología, afiliados a la Sociedad Española de Cardiología.

Según esta fundación, para reducir los infartos de miocardio hay que cuidar los niveles de colesterol y consumir alimentos de un alto contenido en ácidos grasos Omega 3.

Campaña Menús con corazón

Durante el acto de presentación de ‘Menús con corazón’, iniciativa en la que participan 5 restaurantes de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao, el Vicepresidente de la Fundación Española del Corazón, José María Cruz Fernández, mencionó la importancia de incorporar en la dieta los Omega 3 «por sus efectos vasodilatadores, antiinflamatorios y antitrombóticos», además de que una ingesta normalizada de este ácido «ayuda a controlar la tensión arterial, al tiempo que reduce las arritmias».

Según los expertos en estos temas, las enfermedades cardiosaludables se podrían reducir a la mitad siguiendo un régimen de un régimen de vida saludable.

Al hilo de ello, Cruz Fernández defendió la conviniencia de campañas como ‘Menús con corazón’, «ya que cada vez más los españoles comen fuera de sus casa, por lo que es muy importante que los restaurantes incluyan en sus menús platos cardiosaludables«.

Temas relacionados con corazón, salud y omega 3:

jue
20

Alimentos para el cerebro

20 de abril de 2006

Cada vez más la excelente y prestigiada cocina española se preocupa por la alimentación saludable. Uno de los líderes más indiscutibles, Martín Berasategui, nos propone cuidar nuestro cerebro con una buena alimentación en su futuro libro: Menús ricos para el cerebro.

Su obra se inscribe dentro de su participación desinteresada en la Asociación Parkinson Guipúzcoa (Aspargui). La obra recogerá «recetas beneficiosas para los problemas que afectan a las personas con Parkinson», muchos de los cuales «son comunes a otras enfermedades neurológicas y al envejecimiento» y se realizará con el neurólogo Gurutz Linazasoro.

Berasategui contra el Parkinson

El Parkinson requiere dietas ‘hipocalóricas’ que, ayuden a producir nuevas neuronas en el cerebro. El libro de Martín Berasategui ayudará a hacer «atractivos» estos menús, en los que son imprescindibles las frutas, verduras, frutos secos y productos ricos en vitamina E y antioxidantes.

Temas relacionados con Martín Berasategui, el cerebro:

mié
19

Antioxidantes y vitamina D ayudan a reducir el riesgo de cáncer de mama

19 de abril de 2006

Según un artículo del The New York Times citado en Intelihealth, inicitiava de la Universidad de Harvard, científicos han presentado diversos estudios en la reunión anual de la Asociación Americana para Investigación contra el Cáncer en Washington que afirman que ciertos alimentos que contiene antioxidantes (habas de soja, frutas y té verde…) o vitamina D podrían reducir en las mujeres el riesgo de padecer cáncer de mama y cáncer de los ovarios.

Una de las investigaciones, realizada por un equipo de científicos de la Universidad de North Carolina, demostró que aquellas mujeres que habían pasado ya la menopausia y consumían altos niveles de antioxidantes llamados flavonoidos tenían un 45 por ciento de menor riesgo en contraer cáncer de mama. Flavanoidos son un tipo de antioxidante que se encuentran en frutas, verduras, té y café. En posteriores estudios, los investigadores pretenden averiguar porqué los flavanoidos tienen este efecto favorable contra el cáncer, y en qué cantidades.

Otro estudio realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Harvard demostró el efecto positivo de un tipo de flavonoido llamado kaempferol contra el cáncer de ovario. Al analizar los resultados de un estudio con más de 66.000 participantes, los científicos concluyeron que aquellas mujeres que consumían los niveles más altos de kaempferol tenían un 38 por ciento de menor riesgo en contraer cáncer de ovario.

Los otros dos estudios citados en el artículo del New York Times tratan de los efectos beneficiosos de la vitamina D contra el cáncer de mama y han sido llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación del Hospoital de Mount Sinai en Toronto, Canadá, y del la Universidad de California respectivamente.

Artículo original: http://www.intelihealth.com/IH/ihtIH/WSIHW000/333/8015/462421.html

lun
10

Consejos para mejorar la capacidad de concentración en los niños

10 de abril de 2006

El conocido experto en nutrición, Patrick Holford, acaba de publicar unas recomendaciones sobre cómo mejorar la capacidad de concentración y el comportamiento general de los niños a través de una dieta sana. Sus consejos son los siguientes:

1. Quitar alimentos con aditivos o azúcares añadidos de la dieta de su hijo. Demasiado azúcar crea desequilibrios en su nivel energético, que pueden contribuir a un comportamiento errático y cambios de humor muy bruscos. Ofrecerle meriendas y almuerzos sanos, acostumbrarle a su hijo a tomar bocadillos con jamón york, pechuga de pavo u otros alimentos con poca grasa, en vez de con pastas de cacao o mermeladas. Los aditivos pueden tener el mismo efecto, sobre todo E102, así que es conveniente comprobar las etiquetas de los alimentos antes de comprar.

2. Incrementar la cantidad de fruta y verdura y otros alimentos ricos en nutrientes en su dieta. Comprar pan, arroz y pasta integrales, consumir más fruta y verdura, utilizar carne y pescado de calidad, evitar alimentos pre-preparados congelados o en botes.

3. Incrementar su consumo de grasas esenciales. Una falta de grasas como omega-3 y omega-6 puede tener un impacto negativo sobre el comportamiento de su hijo. El cerebro y el sistema nervioso requiere un buen suministro de este tipo de grasas para lograr un óptimo funcionamiento y desarrollo. Compra pescados azules (aunque es conveniente recordar que al atún en latas se le extrae este tipo de grasas). Si su hijo rechaza el pescado, busca alimentos alternativos a los que se ha añadido omega-3, como productos cárnicos, productos lácteos etc. Las semillas de calabaza, las pipas de girasol y semillas de sesamo también contiene esta grasa tán fundamental para nuestro bienestar.

4. Utilizar suplementos con unas vitaminas y minerales siguiendo los consejos de su farmaceútico o pediatra.

5. Eliminar aquellos alimentos a los que su hijo puede haber desarrollado una intolerancia tipo alérgica. Si su hijo muestra un mal comportamiento después de consumir un alimento específico, o si desarrolla una ansia de un alimento especifico, eliminar el alimento en cuestión de su dieta y medir el resultado. A los dos semanas, volver a introducir el alimento en su dieta, para comprobar si efectivamente una posible intolerancia repercuta en su comportamiento. Si no, intentar con otro alimento hasta que descubra cuál es el culpable. Los alimentos que tienen mayor probabilidad para crear una reacción alérgica en las personas son trigo, gluten, productos lácteos, frutos secos, huevos, frutas cítricas, marisco, té, café, chocolate y soja.

El artículo completo de Patrick Holford se puede consultar aquí: http://www.patrickholford.com/content.asp?id_Content=1315

dom
2

Alimentos para paliar las alergias de primavera

2 de abril de 2006

Desde hace unos años hay un incremento importante en el numero de personas que sufren alergias. Según datos recientes, hasta 20 por cien de los niños de los países occidentales padecen asma, entre 15 y 23 por ciento tienen alergia al pólen, polvo o pelo de animales, y entre 15 y 19 por ciento tienen excema. En términos globales, aproximadamente un 7 por ciento de la población mundial sufren de alergia estacional al polen o hierba. Este tipo de alergia produce picor en los ojos, estornudos y rinitis.

Según la profesora e investigadora de la Universidad de Reading, Ann Walker, las últimas investigaciones indican que una dieta rica en antioxidantes y omega-3 podría ayudar a paliar las síntomas de estas condiciones atópicas. La Doctora Walker cita tres estudios llevados a cabo en 2003 que apuntaban a la relación entre la alimentación y las alergias. El primero citado, de un equipo de investigadores italianos, analizaron las respuestas de padres de 4.104 niños de 6 a 7 años que sufrían asma y alergias. Según los resultados, una dieta rica en fruta (especialmente frutas cítricas) y verduras paliaban las dificultadades respiratorias, mientras que un alto consumo de margarina vegetal las agudizaban.

El segundo estudio realizado de científicos noruegos examinó el caso de 2.531 niños. Según los resultados de este estudio, niños que habían tomado pescado antes de cumplir un año sufrían menos alergias y asma que los niños que no lo habían tomado.

El tercer estudio se realizó en Alemania en un estudio comparativo entre 344 adultos que padecían alergias y otros adultos sanos. Según los resultados de este último estudio, el consumo de alimentos ricos en grasas ácidas omega-3 y vitamina C reducía el riesgo de sufrir alergia.

En este sentido, Ann Walker realiza los siguientes consejos a las personas que sufren alergias, asma o excema:

  • Comer 5 raciones o más de fruta y verdura al día para mantener un buen nivel de antioxidantes (el té verde también es un excelente antioxidante)
  • Lograr un consumo equilibrado de grasas ácidas, reduciendo el consumo de aceite de girasol y otras semillas en favor de aceite de oliva
  • Aumentar el consumo de ácidos grasos omega 3
  • Tomar alimentos probióticos (como el yogur)
  • En algunos casos, la vitamina C produce una mejora en las síntomas de personas que sufren alergias al polen, mientras que la vitamina E puede ayudar a personas que padecen excema.

Artículo original: Managing Allergies

mar
28

Nuevas investigaciones vinculan demencia con colesterol

28 de marzo de 2006

Según una nueva investigación llevada a cabo en los Estados Unidos, las personas que tienen altos niveles de colesterol podrían tener mayor riesgo de sufrir en el futuro demencia senil.

Según este estudio publicado en Medical Media, tener la tensión alta, altos niveles de colesterol, de ser fumador o ser diabético durante los años de mediana edad podría aumentar de forma muy significativa el riesgo de padecer demencia senil o alzheimer al llegar a la tercera edad. Aquellos pacientes con tres de los citados factores de riesgo tenían más de dos veces mayor probabilidad de ser diagnosticados con demencia que los que no tenían ningún factor de riesgo.

Cualquier organo puede sufrir los efectos de enfermedades cardiovasculares, incluido el cerebro. Ante la posibilidad de que lo que comamos ahora tendrá un impacto importante sobre nuestra calidad de vida durante la tercera edad, parece cada vez más evidente que una alimentación sana hoy nos podrá proteger de cara al futuro.

En los Estados Unidos, un 30 por cien de la población tiene altos niveles de colesterol y en un intengo de concienciar a sus ciudadanos de la importancia de seguir una alimentación sana, el Gobierno nombró Septiembre del años pasado «National Cholesterol Month». El vídeo a continuación describe algunos de los remedios disponibles para reducir los niveles de cholesterol en la dieta.

lun
27

Cerdo sin colesterol y con Omega -3

27 de marzo de 2006

Las investigaciones para conseguir productos cárnicos saludables, impulsados en España con la investigación y patente de Frial, empiezan a tener un referente en Estados Unidos, donde un grupo de científicos de EE UU han conseguido cerdos con altos niveles de ácidos grasos Omega-3, que son considerados muy recomendables para el sistema cardiovascular.

En un artículo publicado en la edición online de la revista Nature Biotechnology por 17 autores, describen la transferencia de un gen que aumenta la cantidad de Omega-3 a través de técnicas de clonación para generar células embrionarias que después fueron trasladadas al útero de una cerda. El gen a través de una enzima trasnformó, los Omega-6 -menos saludables, pero más abundantes- en Omega-3.

Se trata de una investigación muy prelimimar necesitada de otras investigaciones y ensayos clínicos a largo plazo que complementen a la misma (aptitud para el consumo humano, variaciones en el sabor, permanencia de los niveles de omega 3 en la carne del cerdo adulto, etc.).

Una nueva vía para conseguir carnes saludables con Omega 3

Numerosos estudios han demostrado los beneficios de los ácidos grasos Omega-3 en enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide, diabetes, etc. Las carnes saludables se convierten en una alternativa imprescindible para hacer frente a las disminuciones de las reservas de pescado y su creciente contaminación por metales pesados, como el mercurio.

Fuente: wired.com

Temas relacionados con productos cárnicos saludables, colesterol:

dom
26

Omega-3 contra cáncer de próstrata

26 de marzo de 2006

Una dieta rica en los grasos ácidos de Omega-3 podría impedir que un cáncer de próstrata no muy grave se desarrolle en un cáncer más agresivo según los resultados de una investiagación reciente publicados en el British Journal of Cancer.

El cáncer de prostrata resulta mucho mas peligroso si las células cancerígenas entren en otros tejidos más allá de la prostrata, como por ejemplo la medula ósea. Según los resultados de la citada investigación, omega-3 puede impedir que esto ocurra.

Recientes investigaciones indican que los grasos ácidos omega-3 podrían ayudar a paliar el riesgo de cáncer y otras enfermedades relacionadas con el corazón y obesidad. Pero hasta ahora no se habían publicado resultados referidos a un tipo concreto de cáncer.

En este último estudio, científicos del prestigioso Paterson Institute de Investigación contra el Cáncer de la Universidad de Manchester, examinaron los efectos de dos tipos de grasos, omega-3 y omega-6 sobre células de cáncer de prostata en el laboratorio. Mientras que las grasas omega-6, otro tipo de grasas que aportan beneficios a la salud impulsaban la extensión de células cancerígenas a la médula ósea, las grasas omega-3 la frenaron.

Según la teoría de los científicos que participaron en estas investigaciones, es posible que las células cancerígenas utilizen grasas omega-6 como fuente de energía que les aportaba la energía necesaria para seguir creciendo. Las grasas omega-3, por el contrario, parecían interferir en este proceso.

Los científicos aconsejan un consumo equilibrado de ambas grasas en pacientes que sufren cáncer de próstrata. En su opinión, si se logra consumir diariamente una cantidad de grasas omega-3 que supone el 50 por cien del total de grasas omega-6 ingeridas, se podrá conseguir frenar la extensión de las células cancerígenas más allá de la próstrata en pacientes que padecen este tipo de cáncer.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/health/4826168.stm

dom
19

Omega-3 influye en personalidad y estado de animo en adultos sanos

19 de marzo de 2006

Según un artículo publicado este mes en la revista científica Medical News Today, los ácidos grasos Omega-3 podrían tener un impacto favorable sobre el estado anímico, la personalidad y el comportamiento de los seres humanos.

Un equipo de investigación de la Universidad de Pittsburgh acaba de dar a conocer los resultados de un estudio realizado para medir otros beneficios hasta ahora no conocidos del consumo de Omega-3.

Los científicos midieron el nivel de Omega-3 en la sangre de 106 voluntarios (todos de ellos sanos). Los participantes que tenían un nivel más bajo de ácidos grasos Omega-3 en la sange tenían mayor probabilidad de sufrir síntomas de depresión suave o moderada, tenían un actitud en general más negativo y tendían a ser más impulsivos. Por otra parte, los participantes que tenían un nivel de ácidos grasos Omega-3 más alto en su sangre, eran en general más amables.

En declaraciones de una de las científicas que han participado en la investigación, Sarah Conklin, «Un número de estudios previos han relacionado niveles más bajos de omega-3 en personas que sufren enfermedades importantes como depresión aguda, desorden bipolar, esquizofrenia, addicción a sustancias o el trastorno de déficit de atención. Sin embargo, pocos estudios han demostrado que esta relación también existe en los adultos sanos. Nuestra investigación abre las puertas a futuras investigaciones que examinarán los efectos de un mayor consumo de omega-3 sobre el estado de ánimo en adultos sanos».

Artículo original: medicalnewstoday.com

Temas relacionados con Omega-3: