27 de octubre de 2013

El coste de la dieta sin gluten


¿Que coste supone llevar una dieta sin gluten?

Se sabe que el tratamiento de dieta sin gluten en el celiaco ha de ser de por vida, por lo que, su alimentación se va a basar en productos naturales y en aquellos que no contengan gluten. Estos últimos, como son los cereales aptos para celiacos y sus derivados así como otros productos creados a partir de éstos son los que generan al consumidor un gasto superior.

Por lo que se podría decir, que llevar a diario una dieta sin gluten supone un gasto extra al mes a la persona afectada, ya que los productos necesitan una elaboración especial y además algunos de los productos que sí pueden tomar no son tan conocidos, por lo que es más complejo encontrarlos en el mercado y por lo tanto su coste se eleva.

Desde diferentes asociaciones se han creado informes de comparativas en cuanto al gasto llevado a cabo por una persona que puede comer de todo y otra que es intolerante al gluten.

Un ejemplo viene desde la Asociación de Celiacos de Madrid la cual extrajo que el consumo de una dieta sin gluten supone al consumidor un gasto extra de 126,8 Euros al mes, es decir, 1521,6 Euros al año.

Aquí os dejo unos consejos de una usuaria de mis recetas que también es celiaca:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=LlweAk3duqM&w=420&h=315]

¿Cómo aprovechar al máximo los productos sin gluten?

Como para cualquier otro tipo de productos, aprovecharlos al máximo es importante. Sobre todo si se trata de productos que nos han supuesto un gasto superior, como es el caso de aquellos productos exentos de gluten.

Por norma general, van a resultar más económicos aquellos productos elaborados en casa artesanalmente. Pero eso también conlleva un problema, y es que la cantidad de producto generada va a ser mayor, por lo que su aprovechamiento posterior será imprescindible para que el producto no se ponga malo y sea necesario tirarlo.

En el caso específico del pan, cuando se hace un pan sin gluten casero, va a dar lugar a una cantidad superior que la que se puede comprar en un supermercado convencional, por lo que para utilizarlo en preparaciones posteriores, un truco sería dejarlo secar y triturarlo para utilizarlo como pan rallado sin gluten de tus rebozados.

A éste pan rallado casero se le puede añadir harina de garbanzo, triturando muy fino los garbanzos. La mezcla del pan rallado con la harina de garbanzo es ideal para obtener unos rebozados sin gluten con un sabor excepcional.

Además, si el pan elaborado es de molde, otra opción es cortar el pan sobrante en rebanadas pequeñas y tostarlo para deshidratarlo completamente y poder guardarlo como biscotes para tostadas o acompañamientos de tus platos.

El pan, de hecho, es el alimento estrella para aprovechar, ya que a partir del mismo se pueden obtener infinidad de productos. Un ejemplo más de ello es cortar el pan sobrante en forma de cuadraditos y freír en aceite de oliva a fuego muy fuerte para obtener unos sabrosos picatostes sin gluten que darán un toque diferente a tus sopas o cremas.

Saca el máximo partido a tu compra.

Puesto que una compra a base de productos sin gluten va a significar un gasto extra, lo más importante va a ser saber sacar el máximo partido posible a todos estos productos con ideas creativas y sobre todo perecederas, que puedas almacenar y conservar durante un tiempo mayor en tu despensa.

Fuente:

  • Asociación de celiacos de la Comunidad de Madrid. Disponible en: www.celiacosmadrid.org

Autor: Irene. I Guirao Sánchez.

25 de octubre de 2013

Dieta para recuperar el peso tras el embarazo


Bajar de peso después del embarazo

 bajar de peso

Después del embarazo siempre nos quedan unos kilos de más, recuperar el peso que tenías antes del embarazo es un proceso que se necesitan de varios meses.  El cuerpo necesita de un tiempo para recuperarse del parto, no se recomienda perder peso demasiado pronto porque retrasa la recuperación.

Hasta que no se haga la revisión de las 6 semanas de después del parto, no se recomienda realizar ninguna dieta estricta para bajar de peso, además, si esta dando lactancia debe esperar a que el bebé cumpla al menos 2 meses, ya que llevar una alimentación reducida puede modificar la composición de la leche.

Para recuperar el peso previo al embarazo, simplemente hay que seguir las pautas de una dieta sana y equilibrada, sin olvidar la práctica de ejercicio. Por otro lado, dar el pecho favorece la perdida de peso, la lactancia aumenta el gasto calórico del cuerpo, es una forma natural de bajar de peso.

Recomendaciones nutricionales:

  • Realizar 5-6 comidas al día
  • Tomar un desayuno completo
  • Consumir lácteos bajos en grasa o desnatados
  • Beber sobre 1,5 litro de agua al día
  • Prolongar la lactancia lo máximo posible

Con respecto a la actividad física, se recomienda:

  • Empezar con ejercicios suaves e ir aumentando la intensidad de forma progresiva
  • Realizar largas caminatas ayuda a la recuperación
  • Centrarse en ejercicios de tonificación y estiramientos llevados a cabo por un especialista

A continuación añado 2 recetas bajas en calórias idóneas para perder peso:

Fuentes:

  • MedlinePlus. Servicio de la Biblioteca Nacional de MEdicina de EE.UU. Agsoto 2012. Disponible es: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000586.htm

Realizado por: Amparo Pastor

Enlaces relacionados con dieta para recuperar el peso tras el embarazo:

 

24 de octubre de 2013

Dieta para síndrome metabólico


Síndrome metabólico. ¿Qué es el síndrome metabólico?

perfect figure

Se conoce como síndrome metabólico al conjunto de patologías que pueden ocasionar problemas cardiovasculares, como son: obesidad, hipertensión arterial, resistencia a insulina y dislipemia (alteración en los niveles de colesterol y triglicéridos).

En ocasiones, es conocido como Síndrome X o Síndrome plurimetabólico, debido a que no se trata de una sola enfermedad, sino que es un conjunto de problemas de salud que pueden aparecer al mismo tiempo o de forma secuencial en una persona. Éste puede darse por factores genéticos o por factores ambientales asociados a hábitos de vida poco saludables, especialmente la mala alimentación y ausencia de ejercicio físico.

 Síndrome metabólico. Criterios

¿Cómo se diagnostica?

Los criterios que se tienen en cuenta para diagnosticar síndrome metabólico son, a nivel general, el padecimiento de alteración en la glucosa por resistencia a insulina (tener diabetes tipo II), acompañado de al menos otras dos alteraciones como: obesidad, hipertensión arterial o alteración en los niveles de colesterol y triglicéridos.

Existen diferentes criterios establecidos para su diagnóstico (puede consultar la información acerca del síndrome metabólico y los criterios según la OMS).

Síndrome metabólico. Tratamiento

 ¿Cuál es su tratamiento?

Como ya se ha comentado, este síndrome abarca una serie de problemas de salud que pueden ser provocados por factores genéticos y/o ambientales, relacionados con hábitos de vida poco saludables. Debido a esto, es importante evitar que se agraven estas patologías siguiendo una dieta sana y equilibrada y realizando ejercicio físico diariamente. Deberá también tenerse en cuenta el tratamiento farmacológico que determina el facultativo en relación con la diabetes, hipertenión, etc.

¿Qué dieta hay que seguir?

La dieta para síndrome metabólico se basará en el aporte de aquellos alimentos que reduzcan el riesgo de padecer obesidad, así como de mantener la tensión arterial y los niveles de grasas del cuerpo dentro de los valores adecuados. La resistencia a insulina será la más frecuente en este síndrome, por lo que debemos tener cuidado en relación con las fuentes de las que proceden los carbohidratos (como bollería y zumos  industriales, por ejemplo). Es importante que nos fijemos en la cantidad de sodio (sal común), debido a que hay un alto riesgo de hipertensión. Muy importante además el perfil de ácidos grasos de los alimentos que consumimos, debido a que no es recomendable una elevada ingesta de grasas saturadas.

Puedes ver una receta rápida y saludable de merluza con salsa de nueces para dos personas.

Síndrome metabólico. Grupos de edad

A pesar de que este tipo de enfermedades suelen asociarse a la edad adulta, existe en la actualidad un mayor riesgo de que este síndrome afecte también a niños y adolescentes debido a los malos hábitos de vida. Entrada la adolescencia, los factores sociales como salir con los amigos, comer fuera de casa, toman una gran relevancia, desembocando en graves trastornos alimentarios. La obesidad es cada vez más frecuente en los países desarrollados, lo que puede llevar a problemas cardiovasculares y la aparición de diabetes. [Puedes ver más sobre obesidad infantil]

 

Referencias:

  1. López M.E, Sosa M.A, Labrousse N.P.M. Síndrome Metabólico. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina. 2007 ; 174: 12-15.
  2. Moreno F.J.A,Comas Samper J.M, Pérez Agudo F.E. Síndrome Metabólico. Barcelona: Edicomplet; 2010.

 

Autor: Zaira Muela García-Serrano

23 de octubre de 2013

Intolerancia a la lactosa y su diagnóstico


Intolerancia a la lactosa y su diagnóstico

Definición, síntomas y causas de la intolerancia a la lactosa:

Cuando hablamos de intolerancia a la lactosa, nos referimos a los síntomas que se producen en el organismo al consumir productos lácteos o derivados lácteos (que contienen lactosa).

Esta intolerancia se debe a que hay una mala absorción de la lactosa (azúcar de la leche), lo que provoca que se acumule en el intestino y sea fermentada por las bacterias de la flora intestinal.

La fermentación producida por las bacterias intestinales, genera hidrógeno, dióxido de carbono y metano; estos  gases provocarán molestias como: flatulencias, dolor o malestar abdominal, distensión abdominal, diarreas, nauseas y vómitos.

Los síntomas suelen aparecer en los 30 minutos o las 2 horas posteriores a la ingesta de productos lácteos.

La mala absorción de lactosa en el intestino, puede deberse a diversas causas:

  • Primarias:

Se produce una disminución progresiva de la lactasa, enzima encargada de la descomposición de la lactosa, normalmente a partir de los 5 años, o dependiendo de la etnia, desde los 2 años.

Donde menos prevalencia encontramos de intolerancia a la lactosa es en el norte y el centro de Europa, esto se debe a que en estas zonas existe una gran tradición de consumo de lácteos y la población está adaptada a consumirlos en la edad adulta, por lo que normalmente siguen teniendo lactasa.

Por el contrario, los más afectados son los tailandeses, sudafricanos, sudamericanos, mejicanos y esquimales.

Este tipo de intolerancia es hereditaria e irreversible.

  • Secundarias o adquiridas:

Se producen por un daño en la mucosa intestinal o una disminución de la superficie de absorción, debido a diversas patologías (gastroenteritis, enfermedad de Chron, celiaquia, desnutrición, intestino corto…) o a la toma de medicamentos (antibióticos).

Es un tipo de intolerancia transitoria, que cuando se cura la enfermedad desaparece.

  • Congénitas:

Se produce desde el nacimiento, por lo que el niño no podrá tomar leche materna ni preparados normales, tienen que consumir un tipo de leche especial que no contenga lactosa.

Se debe a una anomalía genética que impide la producción de lactasa.

Diagnóstico: 

El nutricionista, puede realizar un diagnóstico de intolerancia a la lactosa mediante:

  • Mediante el análisis de la historia dietética: si se relacionan las ingestas de leche y derivados con la aparición de los síntomas.
  • Ensayos: restringiendo determinados alimentos que contengan lactosa y observando si desaparecen los síntomas.

Además, el médico puede realizar una prueba para comprobar si se está produciendo una intolerancia a la lactosa. Existen diversas pruebas para confirmarlo:

  • Test de hidrógeno espirado:

Es un procedimiento no invasivo y muy sensible, pero tiene ciertas limitaciones, no todos los individuos producen hidrógeno a causa de la fermentación de lactosa en el intestino y la toma de antibióticos puede alterar el resultado.

La prueba consistiría en ingerir una solución con 50 g de lactosa (disuelta en agua) y 15 minutos después analizar el hidrógeno presente en el aliento.

  • Test sanguíneo de sobrecarga de lactosa:

Es un procedimiento invasivo, requiere de varias analíticas sanguíneas; primero para saber cual es la glucemia basal del paciente (nivel de glucosa en sangre) y a los 30, 60 90 y 120 minutos, después de ingerir una solución con 50 g de lactosa.

Si hay una mala absorción de la lactosa, ésta no pasará a la sangre, por lo tanto, en el análisis no se habrá aumentado el nivel de glucosa en sangre.

  • Biopsia del intestino delgado:

Esta prueba no se suele realizar ya que es invasiva e incómoda, además no será muy fiable porque la mucosa intestinal puede estar dañada en determinadas zonas y no en otras.

Fuentes:

  1. Mª Cristina de la Cuerda Compés, Isabel Higuera Pulgar, Laura Frías Soriano e Irene Bretón Lesmes. Intolerancia a la lactosa. Manual de recomendaciones nutricionales al alta hospitalaria. 2º edición. Barcelona: Editorial Glosa S.L; 2010. p. 111-112.
  2. MedLinePlus [Internet]. Intolerancia a la lactosa.  University of Washington School of Medicine: David C. Dugdale, III, MD. Professor of Medicine [actualizado 8-10-2012]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000276.htm
  3. MedWave [Internet]. Intolerancia a la lactosa y exceso de crecimiento bacteriano. Rodrigo Quera, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile. Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3176
  4. Webconsultas [Internet]. Intolerancia a la lactosa. Diana Forero Morantes. Disponible en: http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/alergias-e-intolerancias/causas-de-la-intolerancia-la-lactosa-1857

Autor: Laura Motos Mora

Enlaces relacionados con intolerancia a la lactosa:

Intolerancia a la lactosa

Alergias e intolerancias alimentarias

22 de octubre de 2013

El niño celiaco


Las últimas investigaciones acerca de esta enfermedad dejan caer que su mayor presencia se sitúa en el grupo poblacional de los niños.

Mayor presencia de enfermedad celiaca en niños

Como comentaba al comienzo, las investigaciones actuales dejan claro que existe cierta asociación entre los niños a partir de los 2 años y el debut de enfermedad celiaca.

Según el Registro Español de nuevos casos de enfermedad celiaca de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica aporta que actualmente uno de cada 80 niños españoles presenta intolerancia al gluten y que, además, el 42% de éstos diagnósticos son de niños cuya edad oscila entre los 2 y los 4 años.

Síntomas característicos

En el caso de los niños situados en éste rango de edad y mayores, la sintomatología es muy similar a la que se presenta en la intolerancia al gluten en bebés, aunque algunos varían como es el caso de la introversión que sufre el pequeño, sobre todo con las relaciones sociales en el colegio y también es relevante la disminución en el rendimiento escolar. Otro síntoma que está presente en niños son las lesiones bucales, la más relevante es la alteración en el esmalte, pero también son frecuentes las heridas en encias,lengua o paladar.

¿Cómo enseñar a comer a un niño celiaco?

En el momento en que se diagnostica la enfermedad, la dieta sin gluten para el niño se va a mantener de por vida, ya que se trata de una enfermedad crónica.

Lo más importante para enseñar al niño a comer es presentarle desde el primer momento aquellos alimentos que puede y que no puede comer, y también será interesante hablarle de aquellos alimentos que quizá pueden contener gluten, y que si el niño se encuentra solo y no sabe si comerlo o no puede dar lugar a un brote de la enfermedad.

Aquellos alimentos que NO podrá consumir en ningún momento, son todos los que contengan en su composición trigo, espelta, cebada, centeno y avena.

Existe una lista de alimentos que pueden contener gluten y en algún momento llevar a confusión, que encontramos en la asociación celiaca de Euskadi, éstos alimentos son los siguientes:

  •  Embutidos como el chopped, la mortadela o el chorizo.
  • Quesos fundidos, de untar, rallados o especiales para pizza.
  • Patés.
  • Conservas de carne o pescado.
  • Caramelos, gominolas y otras golosinas como el regaliz.
  • Algunos frutos secos (Frutos secos que no contienen gluten: Almendras, avellanas, cacahuetes, castaña, coco, nueces, piñones y pistachos).
  • Algunos helados (Revisar el etiquetado).
  • Postres lácteos como las natillas.
  • Sucedáneos de chocolate o el utilizado en postres para coberturas.
  • Salsas o sazonadores como los cubitos de caldo concentrado.

Al realizar la compra siempre se deberá llevar especial cuidado en el etiquetado de los productos, ya que aunque se piense que no contiene gluten en esta etiqueta se especificará adecuadamente. Como norma general en la dieta de éstos pacientes se deberá evitar todos los productos a granel o los realizados artesanalmente que no vayan etiquetados.

Como reeducación alimentaria, se entiende enseñar al niño nuevos hábitos a seguir en su alimentación diaria. También forma parte de éste concepto el ámbito escolar y si el niño se queda a comer en el comedor, ya que se deberá informar adecuadamente al centro para que el menú se adapte a las necesidades del niño, además se deberá poner atención en la contaminación de éstos alimentos con los que contienen gluten.

Ideas novedosas para la reeducación alimentaria

Actualmente se han creado numerosas páginas y asociaciones que favorecen la adherencia al tratamiento de una alimentación libre de gluten del paciente.

Algunas de éstas ideas se basan en juegos como el creado por la Asociación de Euskadi, que consiste en el tradicional juego de la Oca pero pensado para informar a los niños de que alimentos tienen o no gluten.

Dieta en el niño con intolerancia al gluten

Como se sabe en estas etapas, el niño es cuando comienza a adquirir nuevos hábitos en su alimentación y también es la etapa de mayor conflicto con la comida, por lo que para adaptar su menú a la enfermedad, la clave estará en ofrecerle al niño una gran variedad y un mejor aspecto en los platos para dar lugar a que no eche de menos ciertos alimentos de consumo habitual por su entorno.

Esta reeducación se hará más visible en actos sociales como puedan ser cumpleaños, donde el niño tendrá que ser capaz de distinguir entre aquellos alimentos que puede consumir y los que no.

Algunos ejemplos de recetas en el niño celiaco son las siguientes:

* Lasaña de verduras con pasta sin gluten.

* Huevos rellenos disfrazados de setas.

* Servilletas de hojaldre sin gluten rellenas de espárragos trigueros y jamón.

Estas son algunas ideas que os propongo para planificar el menú de una semana.

Fuente: Comida para niños, Asociación de celiacos de Euskadi, Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica.

Autor: Irene. I Guirao Sánchez.

21 de octubre de 2013

Dieta durante el embarazo


Alimentación durante el embarazo

embarazo

Hoy en día sabemos lo importante que es una buena alimentación durante el embarazo, ya que gracias a seguir unas correctas pautas alimentarias podemos evitar problemas en su transcurso y durante el parto, consiguiendo un bebé sano. Durante 9 meses la mujer experimenta varios cambios fisiológicos, en los cuales la alimentación juega un papel importante para la formación y desarrollo del feto.

A lo largo del periodo del embarazo, pueden aparecer varias complicaciones, las más usuales son: anemia, depresión, embarazo ectópico, diabetes gestacional, nauseas y vómitos, aborto involuntario, presión arterial alta, parto prematuro e infecciones. 

La alimentación deber ser completa, variada y equilibrada, debe satisfacer las necesidades nutricionales de la madre y del bebé.

¿Qué necesidades nutricionales existen durante el embarazo?

  • Energía (calorias) incrementa unas 110 Kcal al día durante el primer trimestre y  340 kcal durante el tiempo restante.
  • Proteínas, aumentar la cantidad las últimas semanas. Las principales fuentes son las carnes y los pescados.
  • Hierro, se duplica la cantidad. Las principales fuentes son las carnes, berberechos, navajas, legumbres, semillas, algunos vegetales, pan y cereales fortificados. Se recomienda combinar estos alimentos con los ricos en vitamina C ya que esta vitamina favorece la absorción de hierro. No es recomendable el consumo de té puesto que disminuye la absorción del hierro.
  • Calcio se necesita un aporte de 1000 mg puesto que los niveles de calcio descienden ligeramente hasta la semana 34. Las  principales fuentes son los productos lácteos (leche, queso, yogur). Es recomendable que el consumo de calcio vaya acompañado por la vitamina D, porque favorece su absorción.
  • Zinc es importante porque su déficit está asociado a un bajo peso al nacer y parto prematuro. Las principales fuentes son mariscos, carnes, lácteos, huevos, cereales integrales, pescado y frutos secos.

Para una mujer que antes de quedarse embarazada seguía una alimentación adecuada, simplemente se le recomienda modificar su dieta incorporando un lácteo y de una fruta al día.

¿Qué alimentos debe evitar la mujer embarazada?

No se recomienda el consumo de alimentos crudos o no pasteurizados por la presencia de la carga microbiana que puede ser dañina para el feto.

  • Embutidos crudos o poco curados 
  • Pescado ahumado
  • Lácteos no pasteurizados
  • Alimentos de origen animal que esté crudo como el marisco, sushi o el carpacio

Siguiendo las recomendaciones mencionadas, os dejamos 2 ideas de recetas muy completas e indicadas para las mujeres embarazadas:

Ambas recetas nos sirven tanto para comer como para cenar, podéis encontrar mas información nutricional dentro de las recetas. No obstante, no debemos olvidar que la realización de alguna actividad física también es una forma de controlar el aumento de peso además de reducir molestias y fatigas.

Referencias:

  • Verónica Dapcich, Gemma Salvador Castell, Lourdes Ribas Barba, Carmen Pérez Rodrigo, Javier Aranceta Bartrina, Lluís Serra Majem. Guía de la alimentación saludable. SENC. Barcelona.
  • Irles Rocamora JA, Iglesias Bravo EM, Avilés Mejías S, Bernal López E, Benito de Valle Galindo P, Moriones López L, et al. Valor nutricional de la dieta en embarazadas sanas. Resultados de una encuesta dietética en gestantes. Nutr. Hosp. 2003;XVIII (5):248-52.

Autor: Amparo Pastor

Enlaces relacionados con dieta durante el embarazo:

16 de octubre de 2013

Dieta para tratamiento de quimioterapia y radioterapia


Dieta recomendada durante la quimioterapia y radioterapia

dieta quimioterapia y radioterapia

¿Qué diferencia existe entre quimioterapia y radioterapia?

Actualmente la quimioterapia y la radioterapia son los tratamientos más empleados para tratar el cáncer. La elección de uno u otro depende de factores relacionados con el tumor (tipo, localización y tamaño) y del paciente (estado de salud, edad y predisposición).

La quimioterapia se basa en la administración de un conjunto de fármacos, cuyo objetivo es destruir las células causantes del tumor, pero desgraciadamente no actúan sólo sobre las células malignas, sino también sobre las células sanas. A consecuencia del daño provocado en las células sanas, se producen efectos secundarios muy diversos.

Algunos de los efectos secundarios más frecuentes son: pérdida de apetito, alteración del gusto de los alimentos, sabor metálico, llagas en la boca, náuseas, diarreas y vómitos. Todas estas alteraciones repercuten negativamente sobre el estado nutricional del paciente.

La radioterapia consiste en la emisión de radiaciones que pueden administrarse de forma externa (con un aparato que emite radiaciones sin contacto con el paciente) o interna (a través de materiales radioactivos que se introducen en el organismo próximos a la zona del tumor). Este tratamiento da lugar a una serie de efectos secundarios que podemos clasificar en dos grupos:

Efectos secundarios generales. Los principales efectos secundarios son reacciones de la piel (parecidas a quemaduras solares) y cansancio.
Efectos secundarios específicos. Los principales efectos secundarios según la zona de tratamiento:

  • Radioterapia de cabeza y cuello: caída del cabello y alteraciones de la boca (infecciones, alteración del gusto, llagas y pérdida de piezas dentales)
  • Radioterapia del tórax: dificultad para tragar y respirar.
  • Radioterapia del abdomen y pelvis: diarrea, náuseas y vómitos.

¿Cómo disminuir los efectos secundarios a través de la alimentación?

Para los diferentes efectos, proponemos algunas modificaciones alimentarias de utilidad:

  • Pérdida de apetito: comer en poca cantidad y varias veces al día ( 5-6 veces al día) alimentos nutritivos. Por ejemplo, una sopa de calabacín y zanahoria.
  • Dificultad para comer y tragar: ingerir alimentos suaves pero ricos en proteínas y calorías  como gelatina de sabores, helado y yogur. Los alimentos se deben preparar en forma de puré (carnes, cereales, fruta, verdura) y evitar los alimentos secos y duros (galletas, cacahuetes y patatas fritas). Los líquidos no son bien tolerados, es conveniente espesarlos con maicena (harina de maíz) o espesantes comerciales para evitar atragantarse. Las bebidas con gas y zumos ácidos no están indicados. Un truco para suavizar la textura del pan es remojarlo con leche.
  • Infecciones bucales (llagas): evitar los alimentos muy calientes porque empeoran la inflamación y provocan dolor. Tomar los alimentos y bebidas a temperatura ambiente o fríos. La dieta debe ser líquida o semilíquida en forma de purés fríos como puré de verduras variadas. Los postres más aconsejados son: flan de huevo, natillas caseras , yogur o puding.
  • Alteraciones del sabor y el olfato: para que las comidas resulten más sabrosas se pueden condimentar con especies suaves (tomillo, perejil,romero o albahaca). No utilizar condimentos fuertes o ácidos como el vinagre o el limón y sustituir la carne roja por pollo o pavo que tienen un sabor más suave. A su vez, para disminuir el sabor metálico característico de la quimioterapia, se deben evitar los cubiertos metálicos y cambiarlos por los de plástico.
  • Náuseas y vómitos: comer despacio, varias veces al día y en poca cantidad. Evitar los alimentos con mucha grasa, fritos y con olores fuertes (salmón, quesos curados) así como también los ambientes con olores a comida fuertes porque provocan sensación de náuseas. Beber líquidos fríos varias veces al día (mantenerlos en la nevera o añadir cubitos de hielo) y fuera de las comidas también ayuda a disminuir estos síntomas. Es recomendable que la persona enferma no cocine para evitar estos olores ni se acueste inmediatamente después de comer. Es conveniente beber 1.5 litros o 2 litros de líquido al día, preferiblemente, agua.
  • Diarrea: beber muchos líquidos y evitar alimentos que aceleren el tránsito intestinal (café, zumo de naranja, vegetales y frutas ricos en fibra). Tomar alimentos suaves y de fácil digestión como pan blanco tostado, jamón york, pechuga de pollo o de pavo asadas, manzanas o peras asadas, arroz blanco hervido, zanahoria y patatas hervidas.
  • Estreñimiento: Dieta rica en fibra (frutas, verduras y cereales integrales) y beber mucho líquido fundamentalmente agua. Se aconseja comer varias piezas al día de frutas como kiwis, naranjas, manzanas con piel y ciruelas; cereales de granos enteros como la avena, centeno y yogures para regular la flora intestinal. Es conveniente ingerir entre 2 y 3 piezas de fruta al día, una de ella puede ser en forma de zumo. Las raciones recomendadas de verduras son 2 0 3 al día, siendo al menos una de ellas en forma cruda (ensalada). Los cereales deben estar presentes en todas las comidas (5-6 raciones al día) en forma de pan, pasta o arroz.

A continuación, os propongo un plato nutritivo y apetitoso durante estos tratamientos:

Autor: Mª José Pons Bahamonde.

Fuentes:

  • Asociación Española contra el Cáncer.
  • Nutrición para la persona durante su tratamiento contra el cáncer. American Cancer Society.
  • Dapcich V, Salvador Castell G, Ribas Barda L, , Pérez Rodrigo C, Aranceta  J,  Serra Majem Ll. Guía de la alimentación saludable: cómo planificar una alimentación saludable. Editado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria(SENC). Madrid; 2004. p.10-23.
  • Camarero E. Paciente Oncológico. En: Director/ Coordinador/ Editor literario del libro. Manual de Recomendaciones Nutricionales al Alta Hospitalaria. 2ª Edición. lugar de publicación:  Glosa; 2010.  p. 337-343.

Enlaces relacionados con dieta para tratamiento de quimioterapia y radioterapia: 

15 de octubre de 2013

El etiquetado de los productos sin gluten


Etiquetado de productos sin gluten

etiquetas-face

Propósito del etiquetado de los productos.

Desde diferentes asociaciones para celiacos y, por ejemplo, Direcciones Generales de consumo como la de Aragón, se persigue desde hace algún tiempo ayudar a los usuarios tanto celiacos como los que no lo son a saber interpretar adecuadamente las etiquetas de los productos que consumen a diario.

Esta información en la persona celiaca, posee aún es más importancia ya que todo aquel producto que consuma deberá tener la total seguridad de que se trata de un alimento sin gluten.

Elementos obligatorios de la etiqueta.

Exceptuando algunas salvedades, los componentes obligatorios de una etiqueta común en un alimento deberán ser:

  • Denominación de venta del producto.
  • Lista de ingredientes.
  • Cantidad o categoría de determinados ingredientes.
  • La graduación alcohólica, en bebidas cuyo contenido en alcohol sea superior al 1,2% en volumen.
  • Cantidad neta del producto en aquellos que son envasados.
  • Fecha de caducidad del alimento.
  • Condiciones especiales de consevación.
  • Modo de empleo.
  • Identificación de la empresa que produce el alimento.
  • Lote del producto.
  • Denominación de origen.

Los aditivos y el gluten.

Los aditivos no son otra cosa que elementos adicionales que se le incorporan al alimento con fines principalmente tecnológicos. Estos aditivos, por sí solos, no se consideran ingrediente ni alimento, independientemente de la calidad nutricional que posea.

Pero, en el momento en que se añaden al alimento comienzan a formar parte de los ingredientes del mismo, por lo que deberán figurar en su etiquetado.

Al nombrarlo se puede usar un nombre o una letra E, esta letra da garantías al consumidor de que dicho producto ha pasado unos controles exhaustivos de calidad y su uso ha sido aprobado por la Unión Europea.

No van a contener gluten aquellos aditivos que tras la letra E, solo contengan tres cifras numéricas. De éstos aditivos, los únicos que si podrían contener gluten en su composición son los almidones modificados, es decir, aquellos cuyo código abarca del E-1404 al E-1451.

Sellos y símbolos de los productos sin gluten.

El símbolo, por excelencia, de los productos sin gluten en territorio español es el de la FACE (Federación de Asociaciones de Celiacos de España), el cual garantiza al consumidor celiaco los siguientes aspectos:

  1. Que el nivel máximo de gluten admitido en los alimentos sea de 10 ppm (mg/Kg).
  2. Permite identificar el gluten como peligro en los sistemas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC), evitando así contaminaciones cruzadas entre productos elaborados con gluten y aquellos que no.
  3. Control de los sistemas de APPCC por las empresas productoras de alimentos sin gluten.

Otro sistema de etiquetado para estos productos es el Sistema de Licencia Europeo y espiga barrada. Se trata del símbolo internacional de los productos sin gluten, ya que está regulado por la Asociación de Sociedades Europeas de Celiacos (AOECS).

Para que este símbolo tenga validez, deberá ir acompañado siempre de un número de registro concedido por la AOECS y además, podrá acompañarse de una expresión que indique que el producto contiene avena y por tanto que su contenido en gluten es menor de 20 ppm. El que no contenga ningún tipo de expresión, indicará que no contien avena, y por tanto, que su contenido en gluten es menor a 20 ppm.

Calidad de los productos etiquetados como ¨sin gluten¨.

En la actualidad, es común encontrar infinidad de productos catalogados con símbolos de ¨sin gluten¨, pero ¿En qué medida estos símbolos son fiables?

En el momento en que un fabricante de cualquier cadena de supermercados introduce esta etiqueta en sus productos deberá garantizar que los mismos contienen unas cantidades de gluten por debajo de 20 ppm. En el caso en que las cantidades de gluten en el producto sean algo superiores a 100 ppm la etiqueta deberá cambiar a ¨bajo contenido en gluten¨.

Esta etiqueta que se va a asignar en su producto queda a elección de la cadena de supermercados que lo vaya a comercializar, por lo que el diseño del logo para sus productos sin gluten será propio de cada empresa.

Un ejemplo de ello es el siguiente, creado por una cadena privada de supermercados:

la foto

Fuentes:

  • Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE). Disponible en: www.celiacos.org
  • Agencia española de seguridad alimentaria y Nutrición (AESAN). Disponible en: http://www.aesan.msc.es/
  • Departamento de bienestar social de Aragón.
  • Erosky consumer.

Autor: Irene. I Guirao Sánchez.

Enlaces relacionados con el etiquetado de los productos sin gluten: