6 de noviembre de 2013

Dieta para síndrome metabólico y diabetes


¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad que se inicia cuando el cuerpo pierde la capacidad de producir o utilizar insulina con eficacia.

¿Qué es la insulina?

La insulina es una hormona producida en el páncreas que actúa haciendo que la glucosa pase a las células; allí, la glucosa se convierte en energía para el desarrollo de las diferentes actividades del organismo. Cuando la glucosa no llega bien a las células, ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y va dañando los tejidos con el paso del tiempo.

¿Cuáles son los tipos de diabetes?

Podemos encontrar principalmente la diabetes mellitus tipo 1 y la diabetes mellitus tipo 2, aunque también podríamos considerar una tercera conocida como Diabetes gestacional.

  • ¿Qué es la diabetes mellitus tipo 1? Es aquella que se inicia en la infancia cuando el sistema de defensa del organismo «ataca» a las células del páncreas productoras de insulina. El organismo deja de producir insulina, necesitando así un aporte externo de la misma (inyecciones de insulina) con el fin de controlar los niveles de glucosa en sangre.
  • ¿Qué es la diabetes mellitus tipo 2? Es la diabetes más común. Suele darse en personas adultas. En este caso, las células del páncreas sí producen insulina, pero puede ocurrir que esta cantidad que se produce no sea suficiente o que el organismo no responde correctamente a sus efectos, por lo que se acumula la glucosa en sangre.
  • ¿Qué es la diabetes gestacional? Es aquella que se le diagnostica a una mujer por primera vez en el embarazo. En este caso, el organismo no es capaz de producir ni utilizar la insulina suficiente durante el periodo de gestación. Este tipo de diabetes suele diagnosticarse en una etapa avanzada de gestación por lo que el bebé está bien formado. El riesgo que existe en relación con el bebé es menor que el de aquellos cuyas madres presentan diabetes mellitus (de tipo 1 o de tipo 2) antes del embarazo.

¿Qué tipo de diabetes se da con Síndrome Metabólico?

 Las personas con síndrome metabólico presentan diabetes mellitus tipo 2, además de otras dos patologías asociadas.

¿Qué tratamiento hay que seguir en caso de diabetes mellitus tipo 2?

El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 se basa, en primer lugar, en mejorar el estilo de vida. Este punto es un verdadero reto para los profesionales de la salud, debido a que no todo el mundo está dispuesto a cambiar sus hábitos, su alimentación y comprometerse a realizar ejercicio diariamente.

Por otra parte, no siempre se lleva a cabo un tratamiento farmacológico en diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, algunas personas sí toman medicación oral para controlar los niveles de glucosa («azúcar») en la sangre. Algunos de estos medicamentos pueden ayudar a disminuir la cantidad de glucosa que circula por la sangre, mientras que otros pueden ayudar a que el cuerpo utilice la insulina que produce o que se produzca más insulina. Es importante tener en cuenta que esta medicación no es insulina. Pero si llegado el caso el tratamiento oral no es efectivo, se prescribe insulina aún siendo una diabetes mellitus tipo 2.

¿Qué dieta hay que seguir en caso de diabetes?

Cuando hablamos sobre las dietas que han de seguir las personas que padecen diabetes, solemos pensar en eliminar totalmente los hidratos de carbono de la dieta, al margen de si son simples (azúcar de mesa, dulces, harinas refinadas, azúcar de la uva, las pasas o los plátanos) o compuestos (pan integral, avena, muesli, arroz, pasta, patatas, yuca, maíz, guisantes, lentejas, galletas de avena, etc.). Los hidratos de carbono complejos tardan más en pasar a la sangre que los hidratos de carbono simples, por lo que producen menos «picos de azúcar».

Sin embargo, existe una idea equivocada acerca de esta patología. Una persona que presente diabetes, puede consumir hidratos de carbono considerando siempre el origen de éstos; hay que tener especial cuidado en relación con el consumo de hidratos de carbono simples. [Para más información ver hidratos de carbono buenos]

Hay determinados alimentos que las personas diabéticas deberían consumir de forma esporádica como: la bollería industrial o las bebidas azucaradas, siguiendo siempre una dieta variada y equilibrada. Es aconsejable, además, sustituir el azúcar por otro tipo de edulcorantes (ojo con la fructosa porque eleva la glucosa en sangre igual que la sacarosa).

A pesar, que siempre se ha pensado que las personas con diabetes deben privarse de un gran número de alimentos, aquí os propongo una merienda atractiva y adecuada para esta patología: arroz con leche para diabéticos

Otra receta saludable y muy sencilla sería el salmón al horno con limón.

Referencias:

  1. IDF (International Diabetes Federation) Diabetes atlas. Dirección web: http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/que-es-la-diabetes
  2. Costa B, Cabré JJ, Martín F. Síndrome metabólico, resistencia a insulina y diabetes ¿Qué se oculta bajo la punta del iceberg? Aten Primaria 2003;31(7):436-45.

Autor: Zaira Muela

Enlaces relacionados:

5 de noviembre de 2013

Significado de una dieta para intolerantes al gluten


Dieta para pacientes con intolerancia al gluten

 

 

¿En que consiste la intolerancia al gluten?

Primero de todo cabe decir que no existe una edad determinada para que se desarrolle ésta intolerancia en un individuo, ya que se puede producir a partir de los 8 meses de vida en un bebé al que se le acaba de introducir el cereal, como en una persona adulta que ha consumido a lo largo de toda su vida estos alimentos con gluten, como pueden ser los cereales del tipo del maíz, la espelta, la cebada, el centeno o la avena.

La intolerancia se produce cuando no se asimila de manera correcta una proteína que contiene en su mayoría el trigo, que es la denominada gliadina, dando lugar a lesiones a nivel del intestino delgado (duodeno proximal o yeyuno principalmente). Estos pacientes también presentan intolerancias, aunque en menor grado, a las proteínas contenidas en otros cereales como son el centeno, la cebada y la avena. Por lo que en el momento en que se diagnostica la intolerancia, estos cereales también serán eliminados de la dieta del paciente.

Este tipo de lesiones ocasionan diarreas severas, que en el caso del niño son un motivo importante de preocupación, ya que, esto deriva en una consiguiente mal-absorción de otros nutrientes que se absorben  nivel del intestino delgado, además de una posible deshidratación por las continuas diarreas en las que se elimina gran cantidad de líquidos. [Leer más en Nutrición y enfermedad celiaca]

Dieta sin gluten

Pero aunque se haya creado un idea de dieta muy limitada en torno a la enfermedad celiaca, esto no es así, ya que las personas que la padecen pueden llevar una dieta sana y equilibrada, únicamente teniendo un poco más de cuidado en su alimentación, sobre todo si se trata de niños que aún no saben que tipos de alimentos contienen o no gluten.

Algunos de los alimentos  incluidos en una dieta para intolerantes al gluten son los siguientes: Leche y todos sus derivados, carnes y algunos embutidos como el jamón cocido y el jamón serrano, pescados y mariscos, huevos, frutas, vegetales y tubérculos (patata, boniato…étc), arroz, maíz y tapioca y todo tipo de legumbres. [Leer más en Alimentos sin gluten]

Un ejemplo de entrante y plato principal sería:

* Ensalada templada de champiñones y pollo asado.

* Quiche de verduras con masa de hojaldre para celiacos.

Este menú resulta interesante para una persona que presenta intolerancia al gluten ya que cubre las necesidades diarias, puesto que en un primer plato o entrante se introduce la parte proteica, esta receta también se aconseja en una dieta de pérdida de peso, y en el plato principal una cantidad extra de energía pero sin olvidar los vegetales, alimento que nos aporta vitaminas y minerales.

Fuente:  Día internacional del celiaco y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Autor: Irene. I Guirao Sánchez

Enlaces relacionados con el Significado de una dieta para intolerantes al gluten:

4 de noviembre de 2013

Bienvenido al nuevo espacio de dietas para patologías


 

Bienvenido a dietas para patologías

la foto (2)

Buenos días,

Somos un grupo de estudiantes del Grado de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Alicante.

A lo largo del mes de noviembre vamos a colaborar con el equipo de Mis Recetas, escribiendo sobre diversos temas relacionados con alimentación, nutrición y salud.

A partir de esta semana podréis encontrar las diferentes publicaciones que vamos a elaborar.

En concreto los temas a tratar van a ser:

– Dieta para hiper/hipotiroidismo por Lorenzo Gómez

– Dieta para intolerancia al gluten por Irene Guirao

– Dieta y síndrome metabólico por Zaira Muela

– Dieta para embarazo por Amparo Pastor

– Dieta y quimioterapia por Mª José Pons

– Dieta e intolerancia a la lactosa por Laura Motos

 

Esperamos sea de vuestro interés y os guste.

3 de noviembre de 2013

Dieta para embarazadas con diarrea


Periodos de diarrea durante el embarazo


embarazo-725008

 

Es probable que durante el embarazo se sufran periodos de diarrea, las principales causas son por cambios hormonales y sensibilidad a ciertos alimentos. Consideramos que se padece diarrea cuando la persona realiza más de tres deposiciones en menos de 24 horas y suelen ser líquidas o acuosas.

La duración de la diarrea suele ser corta y no suelen afectar al bebé, pero cuando se alarga en el tiempo, las deposiciones tienen sangre o va acompañada de fiebre, se recomienda visitar al médico.

Los días que la mujer embarazada tiene diarrea, se le recomienda que mantenga reposo, no haga grandes esfuerzos y beba mucha agua, zumos o infusiones. Es importante evitar en todo momento la deshidratación. En caso de no tolerar los líquidos, debe intentar ingerir a pequeños sorbos bebidas isotónicas. Además se recomienda el reposo después de cada comida.

En esta situación cabe destacar la importancia de la alimentación. El principal tratamiento para esta patología es seguir una dieta blanda.

¿Qué es una dieta blanda?

Una dieta blanda se basa en productos de fácil asimilación, puesto que su principal objetivo es que se produzca una digestión suave. Primordialmente se compone de líquidos, frutas y verduras, bien cocidas y, en caso de ser necesario, trituradas o en forma de puré. Se recomienda masticar  bien y comer despacio, de esta forma se traga menos aire y se reducen las molestias por gases.

¿Qué alimentos puedo comer?

  • Cereales como la avena y el arroz blanco, bien cocinados.
  • Carnes suaves como pollo y pavo
  • Pescado blanco
  • Sopas no grasas
  • Frutas en conserva
  • Verduras bien cocinadas, al vapor o puré
  • Huevos
  • Pudin y cremas

¿Qué alimentos debemos evitar?

Los alimentos que no se recomiendan en esta situación son: frutos secos, leche, chocolate y dulces, carnes rojas, bebidas azucaradas, café, té, alcohol, zumos ácidos, alimentos grasos, alimentos picantes y alimentos ricos en fibra.

Siguiendo las recomendaciones indicadas, a continuación dejo un par de recetas apropiadas para una dieta blanda:

Fuentes

Autor: Amparo Pastor

Enlaces relacionados con dieta para embarazadas con diarrea:

Tags:

2 de noviembre de 2013

Alimentación y consejos nutricionales durante la quimioterapia


Alimentación para reforzar las defensas del organismo durante la quimioterapia

comida sanaDebido a la agresividad que supone el tratamiento de quimioterapia, uno de los efectos adversos más comunes es la bajada de las defensas del organismo. El sistema defensivo o inmune nos protege contra enfermedades, matando células nocivas. Si este sistema se debilita, favorece la aparición de infecciones de repetición, que suponen un peligro para la vida. Por ello, es conveniente llevar a cabo una alimentación sana y nutritiva para que nuestro cuerpo pueda afrontar el tratamiento de la mejor manera posible.

Los alimentos que nos pueden ayudar a mejorar las defensas son principalmente los alimentos que contienen vitaminas antioxidantes (C, E y A), vitaminas del grupo B (B5, B6 y B12), hierro, zinc y selenio. Los alimentos con más contenido en estos nutrientes son:

  • Frutas como la naranja, el limón, el kiwi, el pomelo y las fresas; verduras como los pimientos, el brócoli, el tomate o las espinacas, todas con un elevado contenido en vitamina C. Se recomienda tomar todos los días de estas frutas, en forma de zumo o entera, y procurar aliñar las carnes y pescados con zumo de limón.
  • Respecto a las verduras, la recomendación es de 2 raciones al día, una de ellas mínimo debe ingerirse cruda (en ensalada) para asegurar un mayor aporte vitamínico. Las verduras de color naranja como la zanahoria o la calabaza son ricas en vitamina A.
  • Los aceites de oliva, soja o germen de trigo, así como los frutos secos y cereales enteros contienen vitamina E. Es conveniente utilizar el aceite de oliva como grasa habitual y sustituir los cereales refinados por cereales enteros o integrales.
  • El hígado, la yema de huevo y los lácteos enteros contienen además de vitamina A, vitaminas del grupo B, hierro, selenio y zinc. Se aconseja tomar 2 raciones de lácteos diarias, en forma de leche, yogur o queso. Los huevos deben consumirse 2 0 3 veces a la semana.
  • Las carnes rojas (caballo, ternera), las almejas, las ostras y los cereales integrales, destacan por su gran cantidad de vitaminas del grupo B, hierro, zinc y selenio. El consumo de carne roja debe ser ocasional.

Se aconseja tomar estos alimentos en las cantidades recomendadas y de manera variada para llevar a cabo una dieta equilibrada y potenciar nuestro sistema defensivo.

Os proponemos a continuación a modo de ejemplo el menú de un día entero:

Desayuno:

Almuerzo:

  • Un albaricoque.
  • Un bocadillo de pan de avena con jamón, tomate y aceite de oliva virgen.

Comida:

  • Una ensalada variada con lechuga, tomate, zanahoria y huevo duro.
  • Un filete de ternera con espinacas de guarnición.
  • Postre: fresas con yogur.

Merienda:

  • Un yogur con frutos secos.

Cena:

Autor: Mª José Pons Bahamonde.

Fuentes:

  • Verónica CE, Gabriela Aguilera E, Valerie Hamilton V et al. Fenilquetonuria e ingesta de selenio, zinc y vitamina E. Rev. chil.nutr. v.36 n.2 Santiago jun. 2009. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000200001
  • Puente R, Muñiz M. Las claves de la alimentación sana. España: RBA; 2010.
  • Consumer.es [internet]. España: Consumer Eroski; Última actualización 1 de Diciembre de 2014. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alimentacion_alternativa/2004/11/30/112632.php

Enlaces relacionados con alimentación  para reforzar el sistema inmunológico durante la quimioterapia:

1 de noviembre de 2013

Productos sin lactosa en el mercado


Productos sin lactosa que podemos encontrar en el mercado.

Hasta hace poco, el tratamiento para una persona intolerante a la lactosa, consistía en eliminar de la dieta todos lo productos lácteos, hoy en día disponemos de una gran variedad de productos lácteos que no contienen lactosa:

  • Leche baja en lactosa: se obtienen a partir de leche de vaca, añadiendo la enzima que se encarga de digerir la lactosa (lactasa), haciendo que se separe en sus dos componentes (glucosa y galactosa). Por lo tanto, conserva las mismas propiedades nutricionales que la leche normal. Este tipo de leche, será adecuada para las personas que pueden tolerar cantidades pequeñas de lactosa.
  • Leche sin lactosa: se obtiene a partir de leche de vaca con el mismo proceso que la anterior, pero no contiene nada de lactosa.
  • Yogur: al producirse la fermentación, el azúcar de la leche (lactosa) se convierte en ácido láctico. Por lo tanto, si el yogur no contiene lactosa añadida, normalmente no provoca problemas (habrá que mirar el etiquetado para comprobarlo). Pero en caso de que no se toleren los yogures normales, también podemos encontrar en el mercado, yogures obtenidos a partir de leche sin lactosa. Además, el proceso de fermentado actúa como una primera digestión de las proteínas y las grasas, haciendo que sea más fácil de digerir por nuestro organismo. El yogur también favorece el desarrollo de la flora intestinal gracias a las bacterias vivas que contiene.
  • Derivados lácteos: se obtienen por el mismo proceso que el resto, pero se utiliza leche sin lactosa en vez de leche normal, por lo tanto serán aptos para todos los grados de intolerancia a la lactosa. Podemos encontrar: queso (emmental, gouda, mozzarella), batidos, mantequilla, nata, helados. Las personas que toleren un poco de lactosa, también podrán consumir queso curado ya que contienen poca cantidad.

En el mercado también se encuentran otros productos que podemos utilizar como sustitutos de la leche y sus derivados:

  • Bebidas vegetales. Son bebidas obtenidas a partir de granos de soja, almendras, quinoa, avena, arroz o espelta. No contienen lactosa, pero su sabor es muy diferente al de la leche. Para mejorar su sabor, se comercializan algunas bebidas vegetales con sabores, como chocolate, vainilla o canela con limón. Aunque la bebida de soja en todas sus variedades, suele ser la más fácil de encontrar en supermercados. Son las tiendas de productos ecológicos las que ofrecen mayor variedad de bebidas vegetales.
  • Yogur de soja. Los yogures de soja son como los yogures normales pero se hacen con bebida de soja en vez de con leche.
  • Nata vegetal. La nata vegetal se utiliza a menudo en repostería, ya que al montarla aumenta mucho de volumen y no se baja, además se puede mantener a temperatura ambiente, siempre que no temperatura no supere los 20ºC.

Fuentes:

  1. Consumer.es [Internet]. El yogur y sus nutrientes [Actualizado 28-07-2010]. Disponible en:  http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/leche-y-derivados/2001/04/10/35269.php
  2. Revista.consumer.es [Internet]. Nutrientes a la carta. Consumer: Noviembre 2003. Disponible en:  http://revista.consumer.es/web/es/20031101/pdf/alimentacion.pdf

Autor: Laura Motos Mora

Enlaces relacionados con productos sin lactosa:

31 de octubre de 2013

Dieta para síndrome metabólico y obesidad


¿Qué es la obesidad?

 

Se definen obesidad y sobrepeso como un elevado porcentaje de grasa corporal que puede ser  negativo para la salud. La obesidad es una de las patologías del síndrome metabólico, el cual se diagnostica generalmente cuando una persona padece resistencia a insulina (Diabetes mellitus tipo 2) acompañada de otras dos patologías de entre: obesidad, hipertensión o dislipemia (alteración de los niveles de colesterol y triglicéridos). [Ver más en Dieta para síndrome metabólico]

Para llevar a cabo una evaluación rápida, se utiliza un indicador simple como es el índice de masa corporal (IMC), que relaciona peso y talla. Este parámetro se calcula dividiendo el peso de la persona (en kilogramos) entre la altura (en metros) al cuadrado.

Según la OMS, el índice de masa corporal, indicaría lo siguiente:

  • IMC que sea igual o suerior a 25kg/m² indica sobrepeso.
  • IMC que sea igual o superior a 30kg/m² indica obesidad.

A pesar de utilizar esta forma de medida para determinar rápidamente el padecimiento del sobrepeso u obesidad, este valor no indica la misma gordura en diferentes personas; además, no es el peso en sí el que determina estas enfermedades, aunque es cierto que un alto porcentaje de grasa irá acompañado de un peso elevado.

¿Cuáles son las causas de la obesidad?

La causa principal de presentar obesidad es un desequilibrio entre las calorías que se consumen y las que se gastan.

A lo largo de los años, ha habido un aumento del consumo de alimentos procesados, hipercalóricos y generalmente poco saludables, que suelen aportar una cantidad elevada de grasas, azúcares o sal y que son pobres en algunos micronutrientes necesarios (como vitaminas y minerales), así como una disminución de la actividad física por hábitos cada vez más sedentarios.

En la actualidad, determinadas formas de trabajo (aquellos en los que se pasan muchas horas en reposo, sentado y con escasa actividad), las nuevas formas de desplazamiento (mayor uso de automóviles, transporte público), la creciente urbanización, los cambios en nuestro tiempo libre (ir al cine, tomar unas cañas con los amigos, etc), han contribuido a que aparezcan cada vez más casos de obesidad.

¿Qué consecuencias tiene la obesidad?

Un aumento notable del peso y de la grasa corporal puede llevar a graves consecuencias para la salud como: aparición de diabetes, enfermedades cardiovasculares (cardiopatía y accidente cerebrovascular principalmente), trastornos en el aparato locomotor (como osteoartritis) o algunos cánceres (como cáncer del endometrio), entre otras muchas complicaciones.

¿Cómo reducir la obesidad?

Las personas con obesidad deberán llevar un seguimiento periódico de su ingesta así como realizar ejercicio físico a diario [Ver Obesidad: Nutrición adecuada y deporte para combatirla]

En la intervención nutricional que se lleve a cabo será necesario modificar los siguientes hábitos alimentarios:

  • Seguir una dieta que incluya 5 ingestas diarias realizando un desayuno completo. Será importante que el menú se planifique cada semana para evitar «pasarnos» y caer en el «picoteo».
  • Se deben introducir frutas y verduras, lácteos desnatados y cereales integrales además de controlar la calidad y cantidad de los aceites que se utilizan. Es preferible el consumo de carnes magras y pescado.
  • Utilizar formas de cocinado más sanas: al horno, a la plancha, al vapor, papillote, etc.
  • Beber unos 2 litros de agua al día.
  • Evitar hábitos de vida poco saludables como son el consumo de alcohol o de tabaco.

Es importante que se tengan en cuenta estos puntos así como las recomendaciones y el seguimiento que paute un dietista-nutricionista, de forma que se lleve a cabo un control de las calorías consumidas y de las que el paciente gasta a lo largo del día. Una dieta sana y equilibrada una vez más ayudará a la mejora de esta situación.

Cuidado con los mitos sobre la obesidad:

Existen una serie de mitos acerca de la obesidad y su relación con la alimentación:

  •  Las frutas engordan si se toman como postre. Esta es una creencia muy extendida en la población. Sin embargo, el orden de los alimentos no favorecerá ni complicará la situación de obesidad. Sí es cierto que tomar la fruta antes de la comida aumentará la sensación de saciedad por el contenido en fibra, pero esto no quiere decir que tomarla después sea malo.
  • Los hidratos de carbono engordan más que las proteínas. Los dos aportan 4 kilocalorías por cada gramo, lo que no quiere decir que uno vaya a engordar más que otro.
  • Beber agua durante las comidas engorda. El agua no aporta kilocalorías y por tanto no engorda. Puede ocurrir que si la persona es propensa a retener líquidos se sienta más hinchada, pero esto no tiene que ver con el aumento de la grasa corporal.
  • Las tostadas engordan menos que el pan. Es importante tener en cuenta que el pan pierde agua al tostarlo, por lo que pesará menos el pan tostado que el pan sin tostar. Si tomamos la misma cantidad (en peso) de pan tostado que sin tostar, el tostado nos aportará más kilocalorías porque lo único que ha perdido ha sido agua.

Es importante no considerar todas estas creencias así como recurrir a dietas milagrosas que hacen perder peso rápidamente y que después repercuten negativamente sobre nuestra salud. Siempre habrá que tener información de un dietista-nutricionista así como del tratamiento de éste y del seguimiento y control periódicos.

A continuación os propongo una receta fácil para una comida, que incluye legumbres, verdura y pescado: Popurrí de ensalada de alubias.

Referencias:

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Mayo de 2012. Disponible en who.int
  2. Fundación Española del Corazón [Internet]. Octubre de 2010. Disponible en fundaciondelcorazon.com

Autor: Zaira Muela García-Serrano

Enlaces relacionados con Dieta para síndrome metabólico y obesidad

30 de octubre de 2013

Intolerancia al gluten en bebés


laughing baby playing with mother

Cada vez es más habitual encontrar niños que presentan ésta intolerancia al gluten desde que son bebés, por lo que en los últimos años la intolerancia está en auge.

Celiaquía y lactancia materna

Esta prevalencia en niños se observó detenidamente por la revista BMC pediatrics, donde se detectó que la mayoría de niños que en el futuro han presentado celiaquía habían padecido numerosas infecciones anteriores a los 6 meses de edad y que además en su dieta se les introdujeron grandes cantidades de cereales con gluten.

Aunque sí es cierto, que a pesar de éstas investigaciones, no se sabe a ciencia cierta si el origen de la intolerancia se sitúa en una predisposición genética o en una alimentación específica en el niño.

Por lo que lo más interesante que se extrajo de dicha publicación fue la importancia que relevó en la lactancia materna a la hora evitar posibles intolerancias, sobre todo si se trata de niños más sensibles que sufren infecciones con una mayor frecuencia. En relación a la lactancia materna, según la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediatrica, se sabe que mantenerla mientras se introduce gradualmente el gluten en la dieta del bebé puede disminuir hasta en un 60% el riesgo de padecer celiaquía en un futuro, suponiendo que la introducción del gluten se de a partir del 4 mes de vida.

¿Cómo reconocer la intolerancia en el bebé?

En el caso del bebé, reconocer la intolerancia resulta más complicado ya que al no hablar, no se sabe exactamente si ha sido una simple indigestión con las primeras papillas de cereales que se le han introducido en su alimentación o si realmente se trata de una verdadera intolerancia al gluten.

Para ayudarnos a reconocer la intolerancia, algunos de los síntomas que se manifiestan son:

  • Vómitos o diarreas con frecuencia.
  • Hinchazón abdominal.
  • Cambios de carácter en el niño.
  • Parón en el crecimiento, en relación a lo que estaría estimado para su edad.
  • Al realizar analíticas sanguíneas: Leucopenia (reducción en el número de leucocitos, implicados en las defensas/ Trombocitosis (Aumento en el número de plaquetas que podría dar lugar a una mayor coagulación sanguínea y consecuentemente a trombos).

 Reconocimiento del diagnóstico y actuación

Una vez que se hayan detectado en el pequeño alguno o algunos de los síntomas anteriormente citados, la primera actuación por parte de los padres/tutores será llevar al niño al pediatra, que mediante pruebas analíticas o biopsias duodenales ( biopsia del intestino delgado) llegará al diagnóstico de enfermedad celiaca. Pero lo que siempre estará contraindicado será la actuación independiente por parte de los padres/tutores eliminando por completo de la dieta de sus hijos el gluten, ya que antes se deberá consultar con un profesional en salud, como es el pediatra del niño.

Un ejemplo de menú con plato principal y postre para esta etapa y además indicada en el niño que presenta intolerancia al gluten sería:

* Puré de verduras, arroz y salmón.

* Postre de membrillo, aguacate y mango.

 

Fuente: Celiaquía y niños/ Guía infantil

Autor: Irene. I Guirao Sánchez

 

Otros enlaces relacionados con el tema de la intolerancia al gluten en bebés:

29 de octubre de 2013

Dietas para embarazadas con estreñimiento


Alivia el estreñimiento durante el embarazo

estreñimiento embarazo

El estreñimiento es cuando se realizan menos de 3 deposiciones a la semana, es debido a un desorden en la actividad del intestino con disminución del transito de heces, consiste en la reducción del número de evacuaciones y en el endurecimiento de las mismas, suele ir acompañado de síntomas como dolor a la hora de realizar las deposiciones, pesadez, flatulencias y gases.

¿Cuáles son las causas del estreñimiento?

  • Debido al cambio hormonal se produce un retardo en el intestino, aumentando de este modo el periodo entre una deposición y otra.
  • Aumento de la absorción de líquidos al estar más tiempo en contacto con la pared intestinal.
  • La presión ejercida por el bebé en el útero dificulta el paso de las heces
  • Falta de alimentos ricos en fibra
  • Por toma de medicamentos

La alimentación en esta circunstancia es muy importante, debe ser de alto contenido en fibra, aproximadamente unos 30-40g al día. Los alimentos de alto contenido en fibra deben ser introducidos de forma progresiva porque pueden provocar gases y dolores intestinales.

Recomendaciones dietéticas:

  • Comer 3 piezas de fruta al día
  • Comer verduras a diario, a ser posible en cada comida principal (comida y cena)
  • Añadir a la dieta habitual alimentos integrales o ricos en fibra
  • Tomar lacteos como yogures y leches fermentadas que gracias a sus bacterias ayudan a equilibrar la flora intestinal
  • Beber 1,5-2 litros de agua al día
  • Hacer ejercicio de forma regular
  • Tener una dieta equilibrada
  • Evitar comer alimentos ricos en taninos como el membrillo, plátano maduro, manzana sin piel, arroz y zanahoria
  • Tomar en ayunas un zumo de naranja, ciruelas o un vaso de agua, porque estimula el movimiento intestinal
  • Evitar el consumo de azúcares y alimentos refinados

¿Qué es la fibra?

La fibra es una sustancia que se encuentra principalmente en los alimentos de origen vegetal y que las personas no podemos digerir.

Hay 2 tipos de fibra:

  1. Fibra insoluble: Es la que tiene un efecto laxante y regula el transito intestinal al aumentar la velocidad. Al entrar en contacto con el agua no forma geles viscosos. Se encuentra en cereales integrales, legumbres, alcachofas, judías verdes, espinacas, acelgas, repollos, zanahorias, tomate crudo y salvado de trigo
  2. Fibra soluble: Se caracteriza por la capacidad de absorber agua, aumentado así el volumen de las heces. Relentiza el tránsito intestinal y la absorción de ciertos nutrientes como la glucosa, se degrada rápido por la forma intestinal. Es la indicada para personas con alto nivel de colesterol ya que capta sustancias a nivel intestinal impidiendo su absorción como es el caso del colesterol. Se encuentra en la mayoría de las frutas como las naranjas, limón y pomelo, en los frutos secos, en la avena y en la cebada.

Alimentos ricos en fibra:

  • Alcachofa
  • Frutas del bosque como moras, grosellas, frambuesa
  • Frutas destacando la naranja, la granada y la ciruela
  • Frutos secos
  • Legumbres

A continuación os dejamos un par de ideas de recetas ricas en fibra perfectas para todas aquellas mujeres que tienen alterado el tránsito intestinal durante determinados meses de la gestación:

Fuentes:

  • Dr. Remes-Troche JM. Estreñimiento: evaluación inicial y abordaje diagnóstico. Medigraphic. 2005
  • Cervera P. Alimentación y dietoterapia: nutrición aplicada en la salud y la enfermedad. McGraw-Hill Interamericana. 2005. Madrid

Autor: Amparo Pastor

Enlaces relacionados con dietas para embarazadas con estreñimiento:

28 de octubre de 2013

Funcionamiento de la tiroides


Funcionamiento de la glándula tiroides.

Funcionamiento de la tiroides

Las hormonas tiroideas son sintetizadas por la glándula tiroides.

El correcto funcionamiento de estas hormonas provoca un aumento del metabolismo y el consumo de oxígeno. También aumentan la síntesis de proteínas en casi todos los tejidos del organismo, con lo que estimulan el crecimiento y la maduración celular (ósea, encefálica, muscular…)

Esto es lo que ocurre si el funcionamiento de la tiroides es el normal pero, ¿Qué ocurre cuando esto no es así?

  • Hipertiroidismo: Se puede dar por distintas causas. El tipo más frecuente se produce por una estimulación incontrolada del tiroides que produce mayor cantidad de hormonas tiroideas. Provoca pérdida de peso repentina, nerviosismo, problemas para conciliar el sueño y fuertes sofocos.
  • Hipotiroidismo: También se produce por diferentes alteraciones que producen un descenso en la producción de hormonas tiroideas. Como consecuencia de ello, descenso del calor corporal y la frecuencia cardiaca, se produce aumento de peso, fatiga, cansancio generalizado, sequedad en la piel y descenso de la actividad motora e intelectual.

Los problemas de tiroides, aunque se asocian con otros déficits de nutrientes, se relacionan mayormente con una baja ingesta de yodo. El organismo no produce yodo por lo que su concentración depende de la ingesta. Una enfermedad que se da en áreas donde existe un déficit de yodo (como pueden ser las zonas alejadas del mar) es el bocio endémico, enfermedad en la que se puede producir un aumento desproporcionado del tamaño del tiroides.

Para acabar con esto se introdujeron (en España y otros muchos países) diferentes programas para promover el uso de sal yodada en lugar de sal común. El resultado de esos programas fue un acusado descenso en los déficits de yodo. El problema es que a día de hoy el consumo de sal yodada se ha reducido por lo que sería conveniente realizar campañas de manera periódica para aumentar su uso.

Una forma de hacerlo podría ser la obligatoriedad del uso de sal yodada en los comedores escolares para evitar problemas en la infancia como por ejemplo retraso mental o problemas relacionadas con el crecimiento.

El consumo de yodo debe ser el recomendado (120-150 µg/día) ya que una ingesta muy elevada de yodo puede producir un exceso de hormonas tiroideas que produzca tirotoxicosis o  un descenso de las mismas como ocurre en el hipotiroidismo.

En próximos posts hablaremos de como podemos valernos de la alimentación para tratar estos aspectos.

Referencias: 

1. OMS. Organización Mundial de la Salud. Yodación de la sal [Internet]. [Actualizado 10 Jul de 2013]. Disponible en: http://www.who.int/elena/titles/salt_iodization/es/

2. Villa Ll. Prevención y control de la deficiencia de yodo en España. Rev Esp Salud Pública. 2008;82(4):371-377

Autor: Lorenzo Gómez.