Archivo de noviembre, 2013

jue
14

Diferencia entre alergia e intolerancia a la leche

14 de noviembre de 2013

Diferencia entre alergia e intolerancia, dieta para alérgicos a la leche.

alergia-intolerancia-alimentaria

A menudo se confunde una alergia alimentaria con una intolerancia, en el caso de la leche hay dos procesos muy diferentes pero que pueden tener síntomas parecidos:

  • Alergia a la leche: 

La alergia a la leche suele deberse a una alergia a las proteínas lácteas, no a la lactosa. La alergia es un proceso del sistema inmunológico, que reacciona contra estas proteínas produciendo unos anticuerpos, como si hubiera entrado un virus en el organismo.

Se puede producir una alergia ante diferentes proteínas que contiene la leche, si se identifica la proteína que provoca la alergia se puede consumir leche hidrolizada. Ya que la proteína que causa una determinada alergia está descompuesta para que no provoque la reacción del sistema inmunológico. Pero normalmente se eliminan por completo los productos lácteos de la dieta, así como todos sus derivados.

En bebés (hasta los 6 meses), se pueden producir alergias transitorias a las proteínas de la leche de vaca, debido a la inmadurez de su sistema digestivo. Al madurar el intestino, suele desaparecer la alergia y pueden asimilar bien estas proteínas.

  • Intolerancia a la leche:

Una intolerancia se debe a que el sistema digestivo no puede asimilar un determinado nutriente.

Se pueden producir intolerancias a las proteínas de la leche o a la lactosa (azúcar de la leche). En el caso de la intolerancia a la lactosa se puede deber a una deficiencia congénita de lactasa (enzima que descompone la lactosa para que se puede absorber) o a una reducción de la producción de lactasa con la edad. También pueden aparecer intolerancias secundarias, debidas a una patología que afecta al sistema digestivo e impide que se absorba bien la lactosa (como la celiaquía, cirugías intestinales…), en este caso, si se cura la enfermedad que provoca la malabsorción desaparecería la intolerancia.

Dieta recomendada para un alérgico a la leche

En ambos casos, si se eliminan todos los productos lácteos de la dieta no se producirían las reacciones adversas. En caso de eliminar los lácteos por completo, se deberá tener en cuenta que hay que consumir otro tipo de alimentos que tengan un alto contenido en calcio, para que no haya una deficiencia de este nutriente.

A continuación os presentamos 2 recetas a modo de ejemplo de alimentos que se podrían incluir en la dieta de un alérgico a la leche:

Dieta recomendada para un intolerante a la leche.

En el caso de los intolerantes a la lactosa, también está la opción de seguir consumiendo productos lácteos que se hayan sometido a un proceso de descomposición de la lactosa.

En este caso, hay una gran variedad de platos que podemos preparar para que sean aptos para intolerantes a la lactosa, se pueden incluir todos los que no tengan productos lácteos y también sustituir la leche normal que incluya la receta por leche sin lactosa. [Leer más en recetas sin lactosa]

En ambos casos, se debe tener cuidado con los aditivos que pueden contener algunos alimentos, hay que leer el etiquetado del producto para comprobar si contiene productos lácteos.

Fuentes:

  1. Ligia María M.P. Alergia alimentaria, manejo dietoterapéutico. Dietoterapia. La habana: Ciencias Médicas; 2008. p. 128-137.
  2. Isabel C.M.G, Delia P.C, Troadio L.G.P. Dieta en reacciones alimentarias adversas. Manual de dietoterapia. La habana: Ciencias Médicas; 2001. p. 22-25.
  3. consumer.es [Internet]. La alergia a la leche está aumentando. Consumer [actualizado 24 Noviembre 2009; citado 13 noviembre 2013]. Disponible en: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2005/06/23/18782.php

Autor: Laura Motos Mora

Enlaces relacionados con diferencia entre alergia e intolerancia a la leche:

mié
13

Dieta para síndrome metabólico y dislipemias

13 de noviembre de 2013

¿Qué son las dislipemias?

 

Las dislipemias son alteraciones en los niveles de las grasas en sangre (principalmente colesterol y triglicéridos). Esta enfermedad se asocia en numerosas ocasiones al síndrome metabólico, debido a la presencia de hipercolesterolemia (altos niveles de colesterol) e hipertrigliceridemia (altos niveles de triglicéridos) como resultado de factores genéticos (hereditarios) o por seguir estilos de vida poco saludables. [Ver más información sobre Dieta y síndrome metabólico]

¿Cuáles son los tipos de dislipemias?

Las dislipemias se clasifican siguiendo dos criterios: según las alteraciones de los niveles de grasas en la sangre o según su etiología (origen):

  • Clasificación según las alteraciones:
    • Hipercolesterolemia (HC): Altos niveles de colesterol total, altos niveles de colesterol LDL (colesterol «malo») y bajos niveles de triglicéridos.
    • Hipertrigliceridemia (HTG): Altos niveles de triglicéridos y bajos niveles de colesterol LDL.
    • Hiperlipemia combinada (HLC): Altos niveles de triglicéridos y de colesterol LDL.
    • Hipo alfa lipoproteinemia: Bajos niveles de colesterol HDL (colesterol «bueno»), bajos niveles de triglicéridos y bajos niveles de colesterol LDL.
  • Clasificación según su etiología:
    • Primarias: son aquellas que aparecen por causa genética. Pueden ser hereditarias o por una mutación genética (cambio o alteración).
    • Secundarias: son aquellas que aparecen por causas subyacentes. Pueden ser debidas a alguna enfermedad (diabetes, hipotiroidismo, insuficiencia renal, etc) o por fármacos.

¿Qué alimentos tengo que comer en caso de dislipemia?

Una persona con dislipemia debe llevar a cabo un tratamiento dietético y un seguimiento, más aún cuando a esta persona le ha sido diagnosticado síndrome metabólico. Para su tratamiento, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Seguir una dieta que cubra las necesidades energéticas y de nutrientes.
  • Llevar un control en el consumo de alimentos:
    • Consumir diariamente pan, arroz, pastas, harinas, preferiblemente integrales; limitar el consumo de pastas con huevo.
    • Tomar frutas y verduras a diario además de un consumo de legumbres unas 3-4 veces por semana.
    • Consumir leche y derivados desnatados mejor que enteros; reducir el consumo de quesos muy grasos.
    • Consumir pescados tanto blancos como azules. Los pescados que contienen ácidos grasos omega-3 (como atún o salmón) ayudan a regular los niveles de grasas de la sangre.
    • Tomar carnes magras (pollo, pavo o conejo), evitando los embutidos, bacon, hamburguesas, patés…
    • En el caso de los aceites, tomar aquellos más saludables, principalmente aceite de oliva, limitando el consumo de las grasas menos saludables o saturadas (coco, mantequilla, nata, etc). [Ver más información sobre Grasas buenas y grasas malas]
    • Se recomienda evitar el consumo de alimentos fritos y bollería industrial. Es preferible que los postres sean caseros, evitando los chocolates y pasteles así como las tartas comerciales; la repostería que se haga en casa, mejor con leche desnatada y utilizando formas de cocinado que no aumenten la grasa de los alimentos.
    • Evitar salsas que contengan margarina o mantequilla además de las salsas comerciales (mayonesa o bechamel), mejor elaboradas caseras.
    • Consumir una cantidad de colesterol inferior a 300mg al día: reducir el consumo de huevos a unos 2-3 a la semana y evitar el consumo de vísceras.
    • Aumentar el consumo de fibra (10 – 30g al día), incluyendo en la dieta cereales y pan integrales, y aumentando el consumo de frutas, verduras y legumbres.

En resumen, deberá tenerse en cuenta una menor ingesta de la grasa total aumentando la calidad de la grasa que se consuma, disminuyendo al mismo tiempo el consumo de colesterol. Se seguirá una dieta sana y equilibrada que cubra las necesidades y que incluya una gran variedad de alimentos, prestando siempre atención a aquellos que deben tomarse de forma más puntual.

Una comida completa y sana con una variedad de alimentos incluiría, por ejemplo:

Además de seguir las recomendaciones citadas hasta el momento, se aconseja realizar ejercicio físico a diario, ya que éste nos ayudará a controlar los niveles de grasa en sangre y a llevar un adecuado control de nuestra patología.

Referencias:

  1. Hernández Torrejón MJ. Protocolo de Diagnóstico, Seguimiento y tratamiento de Dislipemias. Disponible en: http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/cardiovascular/Protocolo%20Dislipemias.PDF
  2. Lissmann S. Tratamiento actual de las dislipemias. Disponible en: http://www.intramed.net/UserFiles/Files/dislip.pdf
  3. García-Norro Herreros FJ, López Rodríguez I, Martín Manzano JL, Moldes Calvo C. Guía de Buena Práctica Clínica en Dislipemias. 2ª edición. Madrid: IM&C; 2009.

Autor: Zaira Muela García-Serrano

Enlaces relacionados con Dieta para síndrome metabólico y dislipemias:

mar
12

Repostería en la dieta sin gluten.

12 de noviembre de 2013

Repostería sin gluten

cupflor

Hoy en día el concepto de repostería de diseño o repostería moderna esta cada vez más expandido. Están muy ¨de moda¨ las tartas con muchos pisos (parece que cuantos más mejor), el fondant de miles de colores adornando todos nuestros dulces e infinidad de productos que salen cada día al mercado con el fin de hacer esta parte de la gastronomía aún más apetecible, si se puede.

¿Como adaptar la repostería tradicional a los celiacos?

En un primer momento, cuando te han diagnosticado la intolerancia recientemente crees que todo este gran ¨mundo dulce¨ha quedado eliminado de tu vida, pero esto no es del todo cierto.

Sí es verdad que la mayoría, por no decir todos los productos de repostería, se componen de harinas y derivados que normalmente contienen gluten. Pero en la actualidad existe un abanico muy amplio de posibilidades para adaptar las harinas y otros productos con gluten a la persona celiaca. [Leer más en Cereales sin gluten aptos para celiacos].

La elasticidad característica de los bollos o panes que consume la mayoría de la población a diario, viene dada en gran parte por el gluten de los cereales usados en su elaboración. Por lo que, en una receta sin gluten esta elasticidad y esponjosidad no aparecerá y variará en gran medida el producto final que deseamos consumir.

Un truco muy utilizado en la repostería sin gluten es la creación de ¨chicles¨ con ingredientes aglutinantes para celiacos como son la goma xantana, el almidón de yuca y las semillas de lino trituradas. Las cantidades de estos ingredientes cambiarán en función del tipo de producto que se quiera obtener y el número de usuarios para el que está elaborado. Aunque con estos productos se deberá ser precavido, ya que un exceso de los mismos puede dar lugar a un aglutinamiento (compactado) excesivo que dará un resultado final poco apetecible.

Mezclar diferentes harinas para conseguir el mejor resultado.

Para que nuestro producto final sin gluten sea lo más parecido a uno con gluten, pero que además, presente un sabor y aspecto adecuado, la clave siempre va a estar en la combinación de diferentes harinas y la adicción de elementos naturales que mejoren la calidad proteica, como son el huevo o la leche.

Pero esto también conlleva un problema, y es conseguir que está mezcla final sea suficientemente equilibrada y lo más parecida posible a la harina de trigo de fuerza, que es la que se intenta imitar.

Os propongo tres ideas para crear una harina de repostería apta para celiacos:

  • 40% harina de arroz + 40% de harina de maíz + 20% de harina de garbanzo (Por el garbanzo esta harina será algo más calórica, pero también más sabrosa y dotará al producto final de un tono dorado).
  • 60% de harina de arroz + 40% de harina de maíz.
  • También valen los mix comerciales de harina sin gluten que ya vienen preparados como es el caso de Mix Dolci de Schar (mirar siempre el etiquetado).[Leer más en sustituir la harina de trigo en tus tartas].

En el caso de los bizcochos o masas para los cupcakes, como las recetas que propondré más adelante, los ingredientes principales normalmente son los huevos y la leche que ya aportarán esa cantidad elevada de proteína dando a la masa una textura adecuada. Por lo que, en estos casos usando solo almidones y harina de arroz la mezcla ya quedará bien en sustitución de la harina de trigo.

Repostería de diseño.

Este tipo de repostería tan visual no deja de sorprender.

Hoy en día puedes comerte un trozo de tarta con fondant de colores, pegamentos comestibles, aromas de sandía en pleno invierno o incluso con palabras escritas en tinta comestible.

Este mundo decorativo afortunadamente también está disponible para el usuario celiaco, algo que se ha conseguido muy recientemente y que hace que esta repostería festiva esté disponible para un público más amplio.

En este tipo de tiendas puedes encontrar el fondant sin gluten, los colorantes para la masa, aromas de todos los sabores e infinidad de productos que son aptos para celiacos.

Aquí os dejo algunas recetas de repostería creativa apta para celíacos:

Autor: Irene. I Guirao.

Enlaces relacionados con la repostería en la dieta sin gluten:

lun
11

Dieta para embarazadas con diabetes gestacional

11 de noviembre de 2013

Diabetes gestacional

Glucosa

Actualmente el 5% de las mujeres embarazadas padecen diabetes gestacional, las mujeres que tienen mayor riesgo de padecer diabestes gestaciona son mayores de 30 años y con obesidad. Se manifiesta en los últimos meses del embarazo cuando el bebé esta formado y creciendo, por eso no causa malformaciones en él, aunque con la falta de tratamiento si que le puede afectar.

¿Qué es la diabetes gestacional?

La diabetes gestacional es una alteración en la asimilación de los hidratos de carbono que se detecta durante el embarazo. Se diagnostica diabetes gestacional cuando en ayunas los niveles de glucosa en sangre son superior a 105mg/dl, este resultado debe darse como mínimo en 2 ocasiones. La prueba que se realiza es  normalmente el test de O’Sullivan.

Test de O’Sullivan: Se mide la glucosa en sangre una hora después de ingerir 50g de glucosa por vía oral. Se realiza entre la semana 24 al 28, aunque para las que son de alto riesgo (mujeres mayores de 30 años  con obesidad) se hace en la primera visita y en las semanas de la 32 a la 36. Este test se considera positivo cuando el resultado es superior a 140mg/dl.

Desde el punto de vista nutricional, una correcta alimentación y un buen control de la enfermedad disminuye el riesgo de tener abortos espontáneos, bebés con malformaciones o de gran tamaño y preeclampsia materna. Además, también disminuye el riesgo de que la madre desarrolle obesidad y el niño nazca con diabetes infantil.

El tratamiento de la diabetes gestacional se basa en una correcta educación diabetológica, un plan de alimentación, un seguimiento farmacológico y la realización de actividad física. La primera actuación es sobre la dieta, esta debe cubrir las necesidades energéticas del embarazo pero con un control sobre la ingesta de alimentos que aportan hidratos de carbono. Los alimentos ricos en hidratos de carbono deben estar distribuidos de manera equilibrada en todas las comidas.

Alimentos ricos en hidratos de carbono:

  • Pan
  • Cereales
  • Galletas
  • Bollería
  • Azúcar
  • Chocolate
  • Miel
  • Mermeladas
  • Harina
  • Pasta
  • Arroz
  • Maiz
  • Patata
  • Legumbres

A continuación os incluyo un par de recetas recomendadas paras embarazadas con diabetes gestacional, espero que sean de vuestro gusto:

Fuentes:

  • Mena Peréz E, Seijas Martínez-Echeverría V, Anadón Ruiz A, Jáñe Carrera R, Andrino García A, Hernando de Larramendi C. Criterios para el diagnóstico de la diabetes gestacional. Sociedad Española de Dirección y Gestión de los Laboratorios Clínicos. Toledo, 30-31 de marzo de 2011. Resumen-28
  • Almirón ME, Gamarra SC, González MS. Diabetes gestacional. Revista de Postgrado de la Vía Cátedra de Medicina. Nº142. Diciembre 2005. 23-27
  • Perichart Perera O, Alonso de la Vega P, Ortega González C. Fisiopatología y atención nutricia de pacientes con diabetes gestacional. Genicol Obstet Mex. 2006. Nº74. 218-23.

Realizado por: Amparo Pastor

Enlaces relacionados con dieta para embarazadas con diabetes gestacional:

dom
10

Productos que pueden contener lactosa

10 de noviembre de 2013

El etiquetado en los productos que pueden contener lactosa.

Alimentos que siempre contienen lactosa: estos productos están hechos con leche y por lo tanto, a no ser que indique lo contrario en el envase, contienen lactosa.

  • Leche de vaca
  • Leche en polvo de vaca
  • Batidos lácteos
  • Zumos con leche
  • Nata
  • Mantequilla
  • Quesos frescos
  • Postres lácteos: natillas, flan, arroz con leche…
  • Cuajada
  • Helados
  • Salsa bechamel

Alimentos que pueden contener lactosa: habrá que prestar atención al etiquetado porque estos productos pueden tener lactosa añadida.

  • Yogures
  • Purés y sopas envasadas
  • Pan
  • Pasteles
  • Bollería
  • Galletas
  • Tostadas envasadas
  • Embutidos y carnes envasadas
  • Pasteles de carne
  • Sucedáneos de huevo envasados
  • Batidos y ponches
  • Chocolate con leche
  • Precocinados
  • Rebozados
  • Cereales enriquecidos
  • Salsas y mayonesas
  • Bebidas alcohólicas
  • Medicamentos
  • Dentífricos

Aditivos que pueden indicar contenido en lactosa: en los productos que pueden contener lactosa, tendremos que fijarnos si en el etiquetado indica que contiene alguno de estos aditivos.

  • Lactosa
  • Monohidrato de lactosa
  • Azúcares de la leche
  • Sólidos lácteos
  • Lactitol (E966)
  • Lactatos (E325, E326, E327)
  • Lactilatos (E481, E472b)
  • Trazas de leche
  • Esteres lácticos (E472b)
  • Proteínas de la leche
  • Suero lácteo
  • Caseína
  • Caseinato
  • Cuajo
  • Grasa de leche
  • Lactoalbúmina
  • Lactoglobulina
  • Ácido láctico (E270)
  • Riboflavina (E101)

Fuentes:

  1. nutira.es [Internet]. Alimentos con lactosa. Nutira [citado 18 noviembre 2013]. Disponible en: http://www.nutira.es/Alimentos.html
  2. lactosa.org [Internet]. Tu semáforo alimentario. Asociación de intolerantes a la lactosa España [citado 18 noviembre 2013]. Disponible en: http://www.lactosa.org/semaforo.html

Autor: Laura Motos Mora

Enlaces relacionados con productos que pueden contener lactosa:

sáb
9

Cereales aptos para celiacos

9 de noviembre de 2013

Cereales sin gluten

Lo primero que le hacen saber a un paciente recién diagnosticado como intolerante al gluten, es qué alimentos deberá eliminar de su dieta. La mayoría, los cereales que se consumen con mayor frecuencia. Pero, ¿se le informa correctamente a este paciente del gran abanico de cereales alternativos que se encuentran actualmente en el mercado?

Variedades de cereales sin gluten

Aparte de los típicos cereales que ya se conocen sin gluten, existe una gran variedad que la mayoría de consumidores desconoce. Y además, ofrecen un panorama en cuanto a calidad nutricional muy superior.

Esta variedad de cereales, semillas o tubérculos que se citarán a continuación se pueden consumir en su presentación natural como grano o en forma de harinas:

  • Teff, este cereal es conocido por albergar numerosas propiedades beneficiosas para el organismo, ya que ofrece proteínas de alto valor biológico, fibra y hierro; importante en las primeras etapas del diagnóstico cuando se pueden producir las anemias ferropénicas (por falta de hierro).
  • Arroz, sin duda uno de los cereales más consumidos a nivel mundial y también importante al no contener gluten, ya que lo hace apto para ésta patología o enfermedad. Es pobre en vitaminas y minerales, por lo que para cubrir éstos déficits deberá consumirse junto con vegetales, legumbres y carnes o pescados. Ésta falta de micronutrientes (vitaminas y minerales) se cubre en gran medida consumiendo el grano en forma integral, ya que en la cáscara es donde se encuentran.
  • Maíz, es otro cereal ampliamente distribuido, lo que hace que su consumo sea casi habitual. Es un cereal de fácil digestión, por lo que está indicado en personas con problemas estomacales así como ancianos o niños. Es rico en magnesio, fósforo y hierro, además de vitaminas del grupo A, E y B.
  • Amaranto, se trata de un grano, pseudo-cereal, que posee cierta antigüedad en su cultivo, y que actualmente se ha vuelto a recuperar por sus excelentes características nutricionales. Es beneficioso para el sistema nervioso y muscular, ya que posee  elevadas cantidades de magnesio y proteínas de gran calidad.
  • Trigo sarraceno, muy indicado en las primeras etapas de diagnóstico de la enfermedad (donde se produce una inflamación a nivel intestinal), por sus propiedades antiinflamatorias. Es rico en hierro y vitaminas del grupo B. Además, está indicado para controlar los niveles de colesterol en sangre, aspecto importante en el control de enfermedades cardiovasculares.
  • Tapioca o mandioca, no se trata de un cereal sino de un tipo de harina procedente del tubérculo de la yuca. Es energética y su composición de hidratos de carbono complejos (de liberación de energía prolongada) es elevada. También contiene minerales como el calcio o el hierro y vitaminas del grupo C y B.
  • Sorgo, es un cereal importante desde el punto de vista nutricional, porque además de ser de fácil digestión aporta una gran cantidad de proteínas de alto valor biológico.
  • Mijo y quinoa, ambos son pseudo-cereales (falsos cereales). No son muy conocidos pero, sin duda, ofrecen una gran variedad de la dieta haciéndola más atractiva para el paciente que presenta intolerancia al gluten.
  • Sésamo, éste es un grano que proporciona grandes beneficios al organismo, ayuda a regular el colesterol, tiene propiedades antioxidantes, aporta ácidos grasos esenciales (omega 3 y 6) y proteínas de alto valor biológico, además de ser una fuente importante de fibra insoluble, que favorece el tránsito gastrointestinal y protege la flora.
  • Soja, una legumbre muy relevante en éste ámbito, ya que en su composición nutricional el 37% son proteínas de alto valor biológico. Con un peso igual de esta legumbre, obtenemos el doble de proteínas que las que se encuentran en la carne, cuatro veces las proteínas que contiene el huevo y hasta doce veces las que presenta la leche.
  • Algarroba, se utiliza en forma de harinas, y posee un sabor y aspecto similar al cacao, aunque en este caso el sabor dulce ya viene dado en el cereal. Es rico en fibras, proteínas de alta calidad, fósforo, potasio, hierro, calcio y vitaminas B, C y D. Posee efecto antiinflamatorio y de protección de la mucosa gástrica.

Como se ha podido ver, la variedad es muy amplia, lo que favorecerá que la información nutricional al paciente sea mayor y por tanto su adherencia al tratamiento de una dieta sin gluten sea, también muy superior.

A continuación se presentan 3 recetas elaboradas con algunos de estos cereales:

Crepes salados con harina de trigo sarraceno.

Pimientos rellenos con arroz y carne.

Fingers de mozarrella con rebozado apto para celiacos.

Fuentes:

  • Eroski consumer, Federación de asociaciones de celiacos de España (FACE) y celiacos.com

Autor: Irene. I Guirao Sánchez.

Enlaces relacionados con Cereales aptos para celiacos:

Enfermedad celiaca e infecciones.

Recetas para celiacos.

Grupo de celiacos

Celiacos harinas permitidas.

vie
8

Dieta para embarazadas con preeclampsia

8 de noviembre de 2013

La preeclampsia

hipertension

¿Qué es la preeclampsia?

Se considera que una persona padece preeclampsia cuando tiene la tensión arterial alta (valores de 140/80 mmHg o superiores) y va acompañado de la presencia de edemas y/o una alta cantidad de proteínas en la orina (proteinuria).

En las mujeres embarazadas se produce cuando la placenta no se desarrolla del todo, esto ejerce una presión en el riego sanguíneo aumentando de esta forma la tensión arterial. Suele darse a partir de la semana 20. La gravedad de la enfermedad depende del momento en el que se manifiesta y se detecte. Si se detecta a tiempo y se sigue un tratamiento adecuado no tiene que haber ningún problema ni para la madre ni para el bebé. En caso de complicación puede causar desprendimiento de la placenta, interferir en el transporte de oxigeno y alimentos al bebé, bajo peso al nacer, nacimiento prematuro y de forma muy ocasional, muerte de la madre o del bebé.

Los síntomas de la preeclampsia son:

  • Manos, pies y cara hinchadas
  • Aumento rápido de peso
  • Dolor de cabeza constante
  • Sensibilidad a la luz,
  • Náuseas y vómitos
  • Visión borrosa
  • Dificultad para respirar

El principal tratamiento para controlar la preeclampsia es una correcta alimentación baja en sal y una buena hidratación.

Los alimentos que tiene un bajo contenido en sal son:

  • Frutas
  • Verduras
  • Carnes magras como pollo, pavo y conejo
  • Pescados blancos como lenguado y merluza
  • Lácteos como leche, yogures y cuajada

Debes de evitar o consumir con moderación:

  • Pan y bollería
  • Todo tipo de conservas de verduras, frutas, anchoas, sardinas
  • Frutos secos
  • Carnes saladas como beicon, salchichas, tocino
  • Precocinados como pizzas, canelones, croquetas
  • Pescado salado como el salmón, bacalao, mojama y hueva
  • Marisco como pulpo, calamar, mejillones, cigalas

Un consejo es, sustituir el uso de sal por especias, como pueden ser: las plantas del monte (tomillo, romero, salvia), hierbas aromáticas (albahaca, laurel, hinojo, hierbabuena), condimentos (canela, finas hierbas, pimentón), aliáceos (cebolla, cebollino, puerros) y ácidos (limón, vinagre). Para saber más podéis leer este artículo sobre remedios para la tensión alta.

Por otro lado, mantener una correcta hidratación ayuda a la eliminación de edemas, aumenta el volumen de la orina y ayuda a mantener los niveles de tensión arterial.

Os dejo unas ideas para cocinar bajo en sal y así prevenir la preeclampsia en el embarazo y llevar una dieta equilibrada. Espero que os guste:

Fuentes:

  • MedlinePlus. Servicio de la Bibioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Octubre 2013. Disponible en:www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000898.htm
  • Vázquez Martínez C, Alcaráz Cebria F, Garriga García M, Martín E, Cecilia Montagna M, Mar Ruperto M, Secos Garcia J. Dieta pobre en sal (sodio). Unidad de Nutrici´pn Clínica y Dietética. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

Realizado por: Amparo Pastor

Enlaces relacionados con dieta para embarazadas con preeclampsia:

jue
7

Hipotiroidismo y la importancia del yodo en la dieta.

7 de noviembre de 2013

Importancia del yodo en la alimentación cuando se padece hipotiroidismo

¿Qué es el yodo?

Es un sustancia que nuestro organismo no puede producir por lo que su aporte debe ser a través de la alimentación. Esta ingesta es de vital importancia si se padece hipotiroidismo porque es necesario para el funcionamiento correcto de las hormonas tiroideas.

Dicho esto, señalar que el déficit de yodo no es la única causa de hipotiroidismo ya que puede haber mal funcionamiento de la tiroides por otros motivos como problemas en la glándula pituitaria, ataque del sistema inmunológico o hipotiroidismo congénito al no haberse desarrollado correctamente la glándula tiroides.

Otra enfermedad relacionada es el bocio endémico. En esta enfermedad, la glándula tiroidea presenta un crecimiento anormal por no recibir suficiente cantidad de yodo, lo que produce un descenso en la producción de hormonas tiroideas.

Alimentos ricos en yodo.

La mayor parte del yodo se encuentra en zonas costeras debido a que distintos fenómenos de la naturaleza erosionaron la superficie de la tierra y lo arrastraron hacia el mar. De ahí que los suelos más deficientes en yodo se encuentren en zonas montañosas o alejadas de la costa.

Los alimentos con más cantidad de esta sustancia química son:

  • Pescados de agua salada, mariscos, algas, yemas de huevo, lácteos y vegetales cultivados en regiones con alto contenido de yodo en los suelos, como son las zonas costeras.

Además de consumir habitualmente estos alimentos, utilizaremos siempre sal yodada en lugar de sal común. No debemos pensar que la sal marina tiene yodo por el hecho de venir del mar, ya que lo pierde en su proceso de elaboración. Debe ser enriquecida con yodo a posteriori. Es muy importante tener claro que la recomendación es cambiar el tipo de sal, no aumentar el consumo diario.

Alimentos que reducen la absorción del yodo.

Cuando la ingesta de yodo es baja, su déficit se puede ver agravado debido al consumo de algunos alimentos, llamados bociógenos, que disminuyen su absorción si los consumimos en crudo. El motivo es que son ricos en ácido oxálico. Este ácido se une al yodo «secuestrándolo» y impidiendo su absorción.

A continuación podemos ver algunos de ellos:

  • Col, coles de bruselas, brócoli, coliflor, escarola, espinaca, melocotón, pera, fresa, maíz o soja.

Por lo tanto, si padecemos hipotiroidismo, debemos tener en cuenta distintas técnicas de cocción que usaremos para preparar los alimentos anteriores. Las crucíferas (verduras de la familia de las coles) al igual que las espinacas deberán ser cocinadas. Si elegimos hervirlas habrá que consumirlas sin el agua de cocción. El motivo es que el ácido oxálico que evita la absorción de yodo estará presente en ese agua y si lo tomamos tendrá el mismo efecto perjudicial.

Dicho esto, si con la dieta aportamos la cantidad de  yodo recomendada no será necesario restringir el consumo de ningún alimento.

Conclusión

Si tenemos niveles bajos de yodo, los aumentaremos consumiendo un mayor número de alimentos ricos en este mineral. Tendremos contraindicada la ingesta de algunos alimentos en crudo por dificultar la absorción de yodo (los señalados en el párrafo anterior), así que los cocinaremos para reducir su efecto perjudical para nuestra salud.

Para corregir bajos contenidos en yodo, el marisco y el pescado son alimentos con mucho contenido en este mineral y por esta razón aquí os dejamos un par de recetas donde el mejillón y el bacalao son los protagonistas:

«Mejillones al vino con picadillo de verduras»

«Bacalao con una dulce guarnición»

Referencias:

1. Terry Berro B. Naturaleza, severidad y situación actual de los desórdenes por deficiencia de yodo. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2008;46(2):0-0.

2. AECAT: Asociación Española de Cáncer de Tiroides. Contenido en yodo de algunos alimentos [Internet]. Disponible en aecat.net

3. SEEN: Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Enfermedades por deficiencia de yodo. Alteraciones de la función tiroidea [Internet]. Disponible en seen.es

Autor: Lorenzo Gómez.

 

mié
6

Dieta para síndrome metabólico y diabetes

6 de noviembre de 2013

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad que se inicia cuando el cuerpo pierde la capacidad de producir o utilizar insulina con eficacia.

¿Qué es la insulina?

La insulina es una hormona producida en el páncreas que actúa haciendo que la glucosa pase a las células; allí, la glucosa se convierte en energía para el desarrollo de las diferentes actividades del organismo. Cuando la glucosa no llega bien a las células, ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y va dañando los tejidos con el paso del tiempo.

¿Cuáles son los tipos de diabetes?

Podemos encontrar principalmente la diabetes mellitus tipo 1 y la diabetes mellitus tipo 2, aunque también podríamos considerar una tercera conocida como Diabetes gestacional.

  • ¿Qué es la diabetes mellitus tipo 1? Es aquella que se inicia en la infancia cuando el sistema de defensa del organismo «ataca» a las células del páncreas productoras de insulina. El organismo deja de producir insulina, necesitando así un aporte externo de la misma (inyecciones de insulina) con el fin de controlar los niveles de glucosa en sangre.
  • ¿Qué es la diabetes mellitus tipo 2? Es la diabetes más común. Suele darse en personas adultas. En este caso, las células del páncreas sí producen insulina, pero puede ocurrir que esta cantidad que se produce no sea suficiente o que el organismo no responde correctamente a sus efectos, por lo que se acumula la glucosa en sangre.
  • ¿Qué es la diabetes gestacional? Es aquella que se le diagnostica a una mujer por primera vez en el embarazo. En este caso, el organismo no es capaz de producir ni utilizar la insulina suficiente durante el periodo de gestación. Este tipo de diabetes suele diagnosticarse en una etapa avanzada de gestación por lo que el bebé está bien formado. El riesgo que existe en relación con el bebé es menor que el de aquellos cuyas madres presentan diabetes mellitus (de tipo 1 o de tipo 2) antes del embarazo.

¿Qué tipo de diabetes se da con Síndrome Metabólico?

 Las personas con síndrome metabólico presentan diabetes mellitus tipo 2, además de otras dos patologías asociadas.

¿Qué tratamiento hay que seguir en caso de diabetes mellitus tipo 2?

El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 se basa, en primer lugar, en mejorar el estilo de vida. Este punto es un verdadero reto para los profesionales de la salud, debido a que no todo el mundo está dispuesto a cambiar sus hábitos, su alimentación y comprometerse a realizar ejercicio diariamente.

Por otra parte, no siempre se lleva a cabo un tratamiento farmacológico en diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, algunas personas sí toman medicación oral para controlar los niveles de glucosa («azúcar») en la sangre. Algunos de estos medicamentos pueden ayudar a disminuir la cantidad de glucosa que circula por la sangre, mientras que otros pueden ayudar a que el cuerpo utilice la insulina que produce o que se produzca más insulina. Es importante tener en cuenta que esta medicación no es insulina. Pero si llegado el caso el tratamiento oral no es efectivo, se prescribe insulina aún siendo una diabetes mellitus tipo 2.

¿Qué dieta hay que seguir en caso de diabetes?

Cuando hablamos sobre las dietas que han de seguir las personas que padecen diabetes, solemos pensar en eliminar totalmente los hidratos de carbono de la dieta, al margen de si son simples (azúcar de mesa, dulces, harinas refinadas, azúcar de la uva, las pasas o los plátanos) o compuestos (pan integral, avena, muesli, arroz, pasta, patatas, yuca, maíz, guisantes, lentejas, galletas de avena, etc.). Los hidratos de carbono complejos tardan más en pasar a la sangre que los hidratos de carbono simples, por lo que producen menos «picos de azúcar».

Sin embargo, existe una idea equivocada acerca de esta patología. Una persona que presente diabetes, puede consumir hidratos de carbono considerando siempre el origen de éstos; hay que tener especial cuidado en relación con el consumo de hidratos de carbono simples. [Para más información ver hidratos de carbono buenos]

Hay determinados alimentos que las personas diabéticas deberían consumir de forma esporádica como: la bollería industrial o las bebidas azucaradas, siguiendo siempre una dieta variada y equilibrada. Es aconsejable, además, sustituir el azúcar por otro tipo de edulcorantes (ojo con la fructosa porque eleva la glucosa en sangre igual que la sacarosa).

A pesar, que siempre se ha pensado que las personas con diabetes deben privarse de un gran número de alimentos, aquí os propongo una merienda atractiva y adecuada para esta patología: arroz con leche para diabéticos

Otra receta saludable y muy sencilla sería el salmón al horno con limón.

Referencias:

  1. IDF (International Diabetes Federation) Diabetes atlas. Dirección web: http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/que-es-la-diabetes
  2. Costa B, Cabré JJ, Martín F. Síndrome metabólico, resistencia a insulina y diabetes ¿Qué se oculta bajo la punta del iceberg? Aten Primaria 2003;31(7):436-45.

Autor: Zaira Muela

Enlaces relacionados:

mar
5

Significado de una dieta para intolerantes al gluten

5 de noviembre de 2013

Dieta para pacientes con intolerancia al gluten

 

 

¿En que consiste la intolerancia al gluten?

Primero de todo cabe decir que no existe una edad determinada para que se desarrolle ésta intolerancia en un individuo, ya que se puede producir a partir de los 8 meses de vida en un bebé al que se le acaba de introducir el cereal, como en una persona adulta que ha consumido a lo largo de toda su vida estos alimentos con gluten, como pueden ser los cereales del tipo del maíz, la espelta, la cebada, el centeno o la avena.

La intolerancia se produce cuando no se asimila de manera correcta una proteína que contiene en su mayoría el trigo, que es la denominada gliadina, dando lugar a lesiones a nivel del intestino delgado (duodeno proximal o yeyuno principalmente). Estos pacientes también presentan intolerancias, aunque en menor grado, a las proteínas contenidas en otros cereales como son el centeno, la cebada y la avena. Por lo que en el momento en que se diagnostica la intolerancia, estos cereales también serán eliminados de la dieta del paciente.

Este tipo de lesiones ocasionan diarreas severas, que en el caso del niño son un motivo importante de preocupación, ya que, esto deriva en una consiguiente mal-absorción de otros nutrientes que se absorben  nivel del intestino delgado, además de una posible deshidratación por las continuas diarreas en las que se elimina gran cantidad de líquidos. [Leer más en Nutrición y enfermedad celiaca]

Dieta sin gluten

Pero aunque se haya creado un idea de dieta muy limitada en torno a la enfermedad celiaca, esto no es así, ya que las personas que la padecen pueden llevar una dieta sana y equilibrada, únicamente teniendo un poco más de cuidado en su alimentación, sobre todo si se trata de niños que aún no saben que tipos de alimentos contienen o no gluten.

Algunos de los alimentos  incluidos en una dieta para intolerantes al gluten son los siguientes: Leche y todos sus derivados, carnes y algunos embutidos como el jamón cocido y el jamón serrano, pescados y mariscos, huevos, frutas, vegetales y tubérculos (patata, boniato…étc), arroz, maíz y tapioca y todo tipo de legumbres. [Leer más en Alimentos sin gluten]

Un ejemplo de entrante y plato principal sería:

* Ensalada templada de champiñones y pollo asado.

* Quiche de verduras con masa de hojaldre para celiacos.

Este menú resulta interesante para una persona que presenta intolerancia al gluten ya que cubre las necesidades diarias, puesto que en un primer plato o entrante se introduce la parte proteica, esta receta también se aconseja en una dieta de pérdida de peso, y en el plato principal una cantidad extra de energía pero sin olvidar los vegetales, alimento que nos aporta vitaminas y minerales.

Fuente:  Día internacional del celiaco y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Autor: Irene. I Guirao Sánchez

Enlaces relacionados con el Significado de una dieta para intolerantes al gluten: