Archivo de la categoría ‘Sin categoría’

mié
13

Dieta para colon irritable

13 de noviembre de 2013

Dieta para síndrome de intestino irritable.

Definición y síntomas.

El síndrome de intestino irritable es un trastorno del funcionamiento del estómago y el intestino. Es la primera causa de consulta médica dentro del grupo de las enfermedades intestinales. Aunque no se considera una enfermedad grave, causa muchas molestias a las personas que lo sufren.

Los pacientes suelen tener cuadros intermitentes crónicos de estreñimiento, diarrea o ambos, dolor en la parte inferior izquierda del abdomen, defecación urgente, sensación de evacuación incompleta e hinchazón del abdomen.

La primera manisfestación suele aparecer entre los 30 y los 50 años y va disminuyendo con el paso de los años. Es una enfermedad que padecen mayoritariamente las mujeres, en una proporción hombre/mujer de 1:2.

Además, el síndrome de intestino irritable en algunos pacientes, suele estar asocioado a alteraciones psicológicas como la ansiedad, estrés, la depresión, la histeria y tendencia obsesiva-complusiva, que hacen que los síntomas aparezcan o empeoren. Estamos ante una enfermedad crónica que puede mejorarse pero no curarse.

Tratamiento dietético.

El tratamiento dietético se centra en 3 pilares fundamentales:

  1. Identificar y eliminar de la dieta los alimentos concretos que puedan estar causando una intolerancia, para lo cual es necesario realizar una entrevista dietética detallada.
  2. Adecuar el consumo de fibra. La fibra procedente del salvado de trigo, se considera la más eficaz en pacientes que sufren extreñimiento.  Pero desafortunadamente, las dietas con elevado aporte en fibra pueden incrementar el gas y la distensión abdominal.
  3. Eliminar de la dieta los alimentos que contribuyan al meteorismo. El meteorismo se debe casi siempre a la fermentación bacteriana de los hidratos de carbono no absorbidos. Se sabe que los alimentos ricos en fructosa, como los zumos de manzana, uva y pera aumentan la diarrea y las molestias abdominales en este tipo de pacientes. Son también alimentos que producen gas, las bebidas carbonatadas, las judias, las legumbres, las alcachofas y las coles.

Además, la deglución de aire asociado a la masticación de chicle y al consumo de tabaco, puede ser muy perjudicial en los pacientes con síndrome de intestino irritable.

Recomendaciones generales.

  • Identificar posibles intolerancias alimentarias. La intolerancia a la lactosa suele ser la más problemática.
  • Evitar los alimentos perjudicioales según la necesidad individual, no todos los alimentos tienen el mismo efecto en todos los pacientes. En general evitar los lácteos, los alimentos que provovan la formación de gas y los alimentos ricos en fructosa y sorbitol.
  • Tener un horario establecido de comidas, frecuentes y poco copiosas.
  • Limitar la ingesta de grasa, ya que una dieta rica en grasas se asocia a un aumento de la respuesta gastrocólica que puede agravar los síntomas.
  • Aumentar poco a poco la ingesta de fibra, pero no pasar de 20-25 gramos al día.
  • Realizar actividad física de manera regular y aprender técnicas de relajación para controlar el estrés.
  • Reducir o limitar el consumo de café y alcohol.
  • Realizar una adecuada ingesta de agua al día.

Conclusión.

El principal consejo ditético es que la dieta tiene poco que ver con el desarrollo de los síntomas de esta enfermedad, y que salvo algunos consejos de caracter general, el paciente no deber restingir su dieta, a menos que presente una intolerancia claramente diagnosticada.

Fuente:

Bellido D, De Luis DA, eds. Manual de nutrición y metabolismo. Madrid: Díez de Santos; 2006.

mar
12

Dieta para el ardor de estómago

12 de noviembre de 2013

Dieta para enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Definición y síntomas.

El reflujo gastroesofágico es el movimiento anómalo del contenido gástrico hacia el esófago, lo que en ocasiones puede llegar a causar esofagitis, que es una inflamación del esófago.

Los principales síntomas son pirosis o ardor, regurgitación y dolor del torax, en ocasiones este dololr se puede confundir con un dolor de origen coronario. Estos síntomas aparecen siempre después de comer, sobre todo cuando nos recostamos o tumbamos, con frecuencia empeoran después de consumir algunos alimentos en concreto.

Pautas para mejorar los síntomas

En tratamiento fundamentalmente consiste en el uso de fármacos, pero existen unas pautas higiénicas y modificaciones en la dieta que junto con el tratamiento mejoran mucho los síntonas.

Se recomienda no acostarse justo después de las comidas. Si se trata de un paciente encamado, se aconseja levantar la cabecera de la cama. No llevar prendas que puedan ejercer presión en el abdomen, como cinturones o cinturillas de la ropa muy ajustadas, evitar el tabaco y el alcohol porque son irritantes de la mucosa gástrica.

Los alimentos pueden influir en los síntomas anteriormente citados, mediante dos mecanismos:

  1. Por presión del esfinter esofágico inferior. La presión en el esfinter inferior es producida por alimentos que provocan salida de gas del estómago. Generalmente son estractos vegeteles que se utilizan para aromatizar los alimentos, como es el aceite de menta verde, el ajo y la cebolla. Pero también los macronutrientes condicionan la presión del esfinter, se sabe que las proteínas aumentan la presión, los hidratos de carbono no la modifican y las grasas la disminuyen.
  2. Por irritación de la mucosa esofágica. En principio se podría pensar que los alimentos que producen irritación son los ácidos, pero hoy en día se sabe que es más debido a su osmalaridad.

Ambos mecanismos pueden darse al mismo tiempo en la mayoría de pacientes, pero se observa que las personas que presentan más síntomas y que tienen presiones bajas del esfinter esofágico inferior, refieren más alimentos que les provocan pirosis.

Alimentos que prodecen pirosis con mayor frecuencia.

  • Tomate
  • Naranja y zumo de naranja
  • Zumo de uva
  • Café
  • Chocolate
  • Alcohol
  • Alimentos fritos
  • Alimentos condimentados
  • Perritos calientes

Fuentes:

Roopa Vemulapalli MD. Diet and lifestyle modificatios in the management og gastroesophageal reflux disease. Nutr Clin Pract. 2008;23:293-8.

Nocon M, Labenzn J, Willich SN. Lifestyle factors and symptoms of gastroesopageal reflux a population- based study. Aliment Pharmacol Ther. 2006;23:169-74.

lun
11

¿Qué es un estudio de dieta total?

11 de noviembre de 2013

Estudios de dieta total

¿En qué consiste un estudio de dieta total?

Un estudio de dieta total consiste en evaluar lo que continen los alimentos que generalmente consumimos, tanto el contenido de nutrientes como de otras sustancias no nutritivas que también ingerimos y que pueden ser perjudiciales para la salud, analizando también el cocinado y el agua que utilizamos para dicho cocinado o para beber.

Estos estudios tratan de simular la dieta habitual de la población a la que se va a analizar, teniendo en cuanta sus hábitos alimentarios y su cultura culinaria.

Su finalidad, además de averiguar el contenido de diferentes sustancias químinas, entre ellas los contaminantes y si cumplen con los niveles permitidos o no, es investigar que efectos tienen dichas sustancias sobre la salud.

Sustancias químicas que componen los alimentos.

  • Nutrientes.
  • Micotoxinas.
  • Sustancias del medio ambiente (metales pesados, dioxinas, arsénico, etc.).
  • Materiales que migran desde los envases o las superficies de fabricación, principalmente  plásticos y metales.
  • Sustancias que se generan durante el proceso de elaboración o cocinado (hidrocarburos aromáticos policíclicos, nitrosaminas, acrilamida)
  • Restos de sustancias que se utilizan para mejorar la producción (antibióticos, pesticidas).
  • Aditivos alimentarios.

Postura de la Organización Mundial de la Salud en relación a los estudios de dieta total.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), se postula a favor de este tipo de estudios, ya que son el modo más eficaz y a la vez barato de asegurar que las poblaciones están protegidas frente a los contaminantes. Además, la OMS ha alentado a todos los paises, con especial interés en los paises en desarrollo, a poner en marcha este tipo de estudios, ya que son de suma importancia para la salud pública.

La OMS junto con otras organizaciones gubernamentales, ha venido organizanto reuniones internacionales sobre dieta total en diferentes paises, reuniones que han ido creciendo en participación y éxito. Se pueden encontar en su web los informes resultantes de dichas reuniones.

Los estudios de dieta total se llevan a cabo en muchos paises desde hace años, por ejemplo en EEUU, Canadá o Inglaterra se llevan a cabo desde hace más de 30 años. En España, fue pionero el País Vasco, que desde 1990  implantó este tipo de estudio.

A nivel nacional se está llevando a cabo un estudio Epidemiológico Nacional sobre Consumo de Alimentos en España, dentro del Proyecto Dieta Total, del cual aún no se han presentado resultado.

Ventajas de los estudios de Dieta Total.

  • Evalúa la seguridad alimentaría de un país.
  • Evalúa si el sistema de control para la salud pública y el comercio de un país es eficaz.
  • Aporta información para establecer normas en el control de la alimentación producida en el propio país o importada.
  • Evalúa la tendencia a lo largo de los años de los contaminantes en los alimentos.

Como conclusión terminar con una frase de Paracelso (1493-1541). «Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis».

Fuentes:

AESAN Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Disponible en: http://www.aesan.msc

vie
8

Dieta y fibrosis quística en niños

8 de noviembre de 2013

Nutrición y fibrosis quística.

La fibrosis quística es una efermedad que afecta a varios de los sistemas del organismo, principalmente al digestivo, pulmonar y aparato reproductor. Siendo la enfermedad pulmonar y el mal funcionamiento del páncreas, los que agravan esta enfermedad.

Los pacientes con fibrosis quística, tienen un gasto energético aumentado por diversas causas, son pacientes que no presentan un gran apetito y  además, dicho apetito disminuye al mismo tiempo que progresa la enfermedad. La suma de todo lo anteriormente expuesto, favorece la pérdida de peso y en algunos casos se llega a una desnutrición grave.

Estos pacientes, pierden energía debido a un deficit de enzimas pancreáticas que provocan la eliminación de grasas, hidratos de carbono y proteínas sin digerir. Además cuando la inflamación pulmonar es importante, por espectoración también hay una pérdida energética, de hasta un 10-15% de las calorías. Otras causas de gasto energético son la tos crónica, y el esfuerzo adicional que se realiza para respirar.

Objetivos del tratamiento dietético-nutricinal en pediatría.

El tratamineto dietético-nutricional para la fibrosis quística en niños, tiene como objetivos:

  1. Alargar los años de vida del paciente.
  2. Mejorar la calidad de vida.
  3. Mejorar el desarrollo y crecimiento del niño.
  4. Mejorar la función pulmonar.
  5. Minimizar el efecto de las enfermedades asociadas y las complicaciones de la propia enfermedad.

Cambios en la dieta para fibrosis quística.

Como recomendaciones generales, la dieta para niños con fibrosis quística debe ser ante todo muy apetecible, con un aporte de energía (Kcal) y proteínas elevado, y  un aporte de grasas normal o elevado, según las necesidades individuales.

El aporte calórico de la dieta se debe aumentar entre un 120-130% de las recomendaciones según el sexo y la edad del paciente. Se puede llegar hasta un 150%, en el caso de que el tratamiento inicial fracasase. Las proteínas deben ser de alto valor biológico, las encontramos principalmente en los alimentos de origen animal, como en el huevo, las carnes y los pescados, o bien con algunas combinaciones de alimentos de origen vegetal, como puede ser la combinación de legumbres con arroz.

Las grasas deben aportar entre un 35-45% del total de las calorias que se ingieren en un día. Es importante que el paciente aprenda que cantidad de grasa y que combinación de alimentos es el ideal para él y no le producen molestias gastrointestinales.

En relación a las vitaminas, en general, se recomienda aportar el doble de la cantidad que sería necesaria para un niño sano, especialmente de vitaminas A, D y E. El hierro es deficitario habitualmente en esta patología, por lo que es necesario un aporte diario de 1 mg por kilogramo de peso del niño.

Alimentación especial: oral, enteral o parenteral.

  • Suplementación oral. Está indicada cuando el niño no es capaz de cubrir sus necesidades energéticas con la ingesta de su alimentación diaria habitual.
  • Nutrición enteral (a través de una sonda). Puede utilizarse como suplemento de la dieta oral. Se usa cuando el porcentaje para la altura es inferior al 85%, cuando no ha habido aumento de peso o por el contario, ha habido pérdida de peso durante un periodo de 2-3 meses, y cuando el peso y la talla están por debajo del percentil 3.
  • Nutrición parenteral (a través de una vía). Exclusivamente se usa en pacientes con una malnutrición grave y en los que el tracto intestinal no funciona correctamente.

Fibrosis quística y otras patologías asociadas.

La diabetes mellitus se asocia muy menudo con la fibrosis quística, sobre todo en adolescentes y adultos, especialmente si reciben tratamiento con corticoides. El tratamiento dietético es diferente al del paciente diabético, ya que los requerimientos están siempre aumentados en los pacientes con fibrosis quística.

También está muy asociada la enfermedad hepática con la fibrosis quística, aunque su prevalencia es muy variable, se sitúa entre un 2-37%. Este grupo de pacientes presenta problemas nutricionales que requieren de estrategias de tratamiento totalmente individualizadas.

Fuentes:

Escobar H, Suarez L. Nutrición y fibrosis quística. En: Tojo R, editor. Tratado de nutrición pediátrica. 1ª ed. Madrid: Ediciones Doyma; 2001. p 835-47.

Borowitz D, Baker RD, Stallings V. Consensus report on nutrition for pediatric patients with cystic fibrosis. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2002:35(39):246.59.

Enlaces relacionados con dieta y fibrosis quística en niños:

mié
6

Dieta cetogénica y epilepsia

6 de noviembre de 2013

Dieta cetogénica y epilepsia en niños.

Definición de dieta cetogénica.

La característica principal de la dieta cetogénica, es la baja ingesta de alimentos que aporten hidratos de carbono (pan, pasta, cereales, arroz, harinas, patata). Se proporciona entonces la energía necesaria aumentando las grasas y aportando las proteínas necesarias para cubrir las necesidades. Esta dieta tiene un efecto parecido a un ayuno, se generan cuerpos cetónicos que son una alternativa de energía, que el cerebro utiliza cuando no hay energía proveniente de los hidratos de carbono.

¿Para que está indicada una dieta cetogénica?

Está indicada para niños con epilepsia que no responden al tratamiento farmacológico o que presentan efectos secundarios graves. Algunos estudios han demostrado que en adultos tiene un efecto positivo en el control de las convulsiones.

Características y riesgos para la salud.

La dieta se eligirá en función de la edad del paciente y de algunos factores clínicos, siempre con la participación de un dietista-nutricionista, que se encargará de educar al niño y su familia, y elaborará menús adaptados a las necesidades, gustos y preferencias del paciente.

Para llevar a cabo este tipo de tratamiento, es necesario un estricto control por parte de los profesionales implicados (dietista-nutricionista, neurólogo), ya que esta dieta como todo tratamiento, no está exento de efectos adversos. El extreñimiento es el problema más habitual, que se puede aliviar aumentando la ingesta de líquidos o con laxantes. También puede provocar litiasis renal (piedras o cálculos en el riñón), es síntoma de pérdida de minerales por la orina. Además se ha detactado que aumenta los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre.

Estudios recientes han demostrado que la dieta cetogénica tambien pueden causar complicaciones cardiacas, por lo que se recomienda realizar elctrocardiogramas antes y durante el tartamiento con dieta cetogénica.

Realizar este tipo de dieta es letal si existe una deficiencia del complejo piruvato carboxilasa,  en los defectos de la beta-oxidación de los ácidos grasos, en las citopatias mitocondriales y en las alteraciones del metabolismo de la carnitina.

Conclusiones

Por todo ello, y porque una dieta muy extendida entre las personas que quieren perder peso, se recomienda encarecidamente no seguir este tipo de dieta, si no es bajo la prescripción y supervisión de un profesional.

Fuentes:

  1. Neal EG, Chaffe H, Schwart RH, et al. A randomized trial of classical and medium-chain triglyceride ketogenic diets in the treatment of childhood epilepsy. Epilepsia. 2009; 50(5):1109-17.
  2. Neal EG, Chaffe H, Schwart RH, et al. The ketigenic diet for the treatment of childhood epilepsy: a randomized controlled trial. Lancet Neurology. 2008; 7:500-06.

Enlaces relacionados Dieta cetogénica y epilepsia:

lun
4

Dieta y Parkinson

4 de noviembre de 2013

Dieta y enfermedad de Parkinson.

Definición de Parkinson.

El Parkinson es una enfermedad crónica y degenertiva, no se sabe cual es su origen, pero si que es multifactorial, pueden estar implicados factores genéticos pero también ambientales. La edad media en la que comienza esta enfermedad está alrededor de los 55 años.

Los síntomas del parkinson son: temblor, dificultad y enlentecimiento de los movimientos, rigidez, además afecta a la estabilidad y el equilibrio, lo que puede provocar caidas.

También puede desencadenar deterioro cognitivo y demencia, depresión, ansiedad, ataques de pánico, alucinaciones, trastornos del sueño, del habla y de la deglución. Estreñimiento, alteraciones de la termoregulación, del olfato o del sudor, por citar los más importantes. [Leer más en Otros síntomas del Parkinson]

Recomendaciones dietético-nutricionales.

Las recomendaciones dietético-nutricionales en la enfermedad de Parkinson, están directamente relacionadas con la dificultad que estas personas tienen a la hora de alimentarse por si solas, así como con la interacción fármaco-nutriente (L-dopa-proteína), que puede interferir en el correcto funcionamiento del tratamiento. La L-dopa compite en el intestino con los trasportadores de algunos aminoácidos (que son los que forman las proteínas). Esto lo que genera es una mala absorción del fármaco o de las proteínas.

Por lo tanto, las recomendaciones las podemos clasificar en 3 grupos:

  1. Conseguir un adecuado consumo de energía, nutrientes y agua, que asegure una adecuada nutrición e hidratación. Muchos pacientes con Parkinson pierden peso, sobre todo cuando la enfermedad ya está bastante avanzada. Esto se debe a una disminución del consumo de alimentos, que generalmente está determinada por la alteración motora, los efectos adversos del tratamiento farmacológico, pérdida de apetito o alteraciones de la deglución a causa de la propia enfermedad (se pueden utilizar purés y papillas en el caso de problemas de masticación o deglución). También puede haber un aumento del gasto energético, algunos pacientes presentan cuadros de movimientos involuntarios o síndrome de las piernas inquietas. [leer más en Influencia de la nutrición en la enfermedad de Parkinson]
  2. Que el tratamiento con L-dopa sea el óptimo a través de la dieta. Para lo cual se aconseja dar la mayor cantidad  de proteína (carne, pescados o huevo principalmente) en la cena. Y se recomienda tomar el fármaco 30-60 minutos antes de la comida.
  3. Mejorar su calidad de vida, para lo cual es necesario lograr que el paciente sea autónomo en las actividaes de su vida cotidiana, sobre todo en las referentes a su alimentación. Desde el diagnóstico de la enfermdad es necesario un equipo multidisciplinar que aborde la fisioterápia, la terapia ocupacional, la psicología, la logopedía, la alimentación y nutrición, etc. El ejercicio físico puede contribuir a conservar la movilidad y mantener el tono muscular.

Por todo ello, es muy importante que el estado nutricional y de hidratación sea el óptimo. Se recomienda una dieta rica en fibra, equilibrada, sin restricción de proteínas, salvo en pacientes que estén tomando tratamiento con L-dopa, y precisen controlar los efectos secundarios de dicho tratamiento.

Enlaces relacionados con Dieta y Parkinson.

jue
31

Dieta y lactancia

31 de octubre de 2013

Dieta en la lactancia.

El objetivo principal en la dieta de las mujeres que están dando pecho a sus bebes, es cubrir las necesidades energéticas y de nutrientes, que están un 25% por encima de lo que serían sus requeriemientos antes del embarazo. [Leer más sobre Lactancia materna: Importancia de la leche materna para el bebe]

Ventajas de la lactancia materna frenta a la lactancia artificial.

  1. A nivel nutricional siempre es mejor que cualquier leche de fórmula.
  2. Siempre está fresca y libre de bacterias.
  3. Tiene un alto contenido de células inmunológicas y de  factores antiinfecciosos.
  4. De todos los alimentos infantiles es el que menos reacciones alergicas produce.
  5. Generalmente los bebes alimentados con leche materna, no están sobrealimentados.
  6. Es beneficioso para el correcto desarrollo de los dientes y la mandíbula de los lactantes.
  7. El contenido en ácidos grasos poliinsaturados es mayor, y mucho menor el contenido en sodio. [Leer más en Beneficios del ácido linoléico conjugado durante la lactancia]
  8. Es beneficioso para la relación madre-hijo.
  9. Y por supuesto es mucho más económica.

La lista podría ser mucho más extensa, ya que también tiene beneficios que afectan directamente a la salud de la madre. [Leer más en Beneficios de la lactancia materna]

Características nutricionales de la dieta durante la lactancia.

La cantidad de leche producida por la madre no tiene relación con la cantidad de comida ingerida, pero si existe relación entre la calidad y cantidad de nutrientes ingeridos y los producidos en la leche. Por ejemplo el tipo de grasa ingerida por la madre, está directamente relacionado con los ácidos grasos de la leche producida. Lo mismo ocurre con las vitaminas y los minerales, una ingesta inadecuada por parte de la madre, provocará que estos niveles sean también inadecuados en su leche.

La dieta debe ser de unas 500 Kcal más de su dieta habitual, esta cantidad dependerá de si la madre alimenta exclusivamente a su hijo con leche materna o lo hace complementando con lactancia artificial. [Leer más sobre Alimentación infantil complementaria]

Se recomienda aumentar la ingesta de proteínas, respecto a las grasas las recomendaciones no varían de lo recomendado en una dieta equilibrada y saludable, es importante asegurar el aporte de los ácidos grasos esenciales. [Leer más en Beneficios en la lactancia de tomar omega-3 durante el embarazo]

Es importante que la madre ingiera al menos 1200 mg de calcio diarios, porque si no es así, el organismo utilizará el calcio de los huesos para que la leche tenga la cantidad suficiente y esto provocará osteporosis. [Leer más sobre Lácteos y osteoporosis]

Las necesidades de hierro están aumentadas durante la lactancia, dato a tener en cuenta a la hora de seleccionar los alimentos.

Por tanto, con una dieta variada en alimentos que garantice el aporte de vitaminas y minerales a la leche materna y suficiente en cuanto a energía (Kcal), no sería necesaria la suplementación. Si necesitarían suplementación de cinc, calcio, vitamina D y B12, las mujeres vegetarianas.

Recomendaciones Dietéticas.

  • Se recomienda hacer 6 comidas al día, así evitamos las digestiones pesadas y las comidas muy copiosas.
  • Se debe ingerir gran cantidad de líquido, para compensar el gastado para producir la leche, generalmente las mujeres que dan pecho tiene mayor sensación de sed.
  • Tomar lácteos, mejor desnatados, para asegurar el aporte de calcio.
  • Consumir abundantes frutas y verduras frescas, para asegurar el aporte de vitaminas y minerales.
  • La alimentación debe ser variada y equilibrada, para lo cual se tiene que ingerir alimentos de todos los grupos: leche y derivados, cereales y derivados, verduras y hortalizas, legumbres, carnes magras, aves y conejo, pescados, huevos, frutas, frutos secos y aceite de oliva.

Recetas para dieta y lactancia.

Os propongo a continuación dos recetas, una ensalada de naranja, canónigos y frutos secos, y un primer plato a base de guisantes, pensado único, ideales para una dieta equilibrada y saludable, no solo para madres que están en periodo de lactancia, sino que nos sirven para toda la familia.

Enlaces relacionados con dieta y lactancia.

mar
29

Lácteos y osteoporosis

29 de octubre de 2013

El papel del yogur en la osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad crónica, en la que se va perdiendo masa ósea, más de lo que sería normal por la edad o el sexo, y por lo tanto aumenta el riesgo de fracturas. Puede afectar a todos los huesos o solo a algunos.

Los huesos se van formando hasta los 20-30 años, depende de cada individuo, en ese momento tenemos la mayor cantidad de masa ósea, pero también a partir de este momento empieza el riesgo de osteoporosis, que será mayor cuanto menos masa ósea se haya formado. La pérdida de masa ósea comienza alrededor de los 40 años, a un ritmo de un 6-8% cada 10 años.

Pese a que la genética determina en un 80% la formación de masa ósea, también influyen la atividad física, el consumo de tabaco y alcohol, y por supuesto la dieta.

El calcio es fundamental en la formación de masa ósea, como el principal aporte de calcio en la dieta se hace a través de los lácteos y su derivados, se ha fomentado su ingesta, con el fin de llegar a un equilibrio nutricional óptimo.

Contenido nutricional de los lácteos.

Los lácteos son importantes por su elevado contenido en proteínas y calcio, y su contenido bajo pero constante, ya que generalmente los consumimos a diario, de fósforo, zinc, potasio y magnesio. Su aporte vitamínico no es menos importante, contienen vitaminas hidrosolubles: rivoflavina, B12, niacina y liposolubles: A y D. [Ver más en problemas por falta de vitamina D]

Funciones del calcio.

El calcio es un mineral imprescindible en la formación y mantenimiento de los huesos. De hecho, más del 90% del calcio del organismo se encuentra en los huesos y dientes. Pero no hay que olvidar que este mineral también es imprescindible para el correcto funcionamiento del sistema circulatorio, nervioso, muscular y hormonal. Podemos considerar que los huesos son el almacén de calcio del cuerpo para satisfacer las necesidades de las funciones anteriormente citadas.

Ventajas del yogur y otros lácteos fermentados.

  • Mejor digestibilidad. Para la digestión de la lactosa necesitamos de una enzima en el intestino (lactasa), que tenemos de niños pero con la edad va disminuyendo o desapareciendo. La ausencia de esta enzima hace que la lactosa pase al intestino grueso sin digerir y esto provoca diarreas, distensión abdominal y flatulencias, es la conocida intolerancia a la lactosa. El yogur contiene menor cantidad de lactosa, por su proceso de elaboración, y además las bacterias que lo fermentan producen la enzima (lactasa) necesaria para la digestión de la lactosa. [Leer más sobre los beneficios del yogur]
  • Los estudios demuestran que el consumo de yogur se asocia a mayor absorción de calcio en adultos sanos, mujeres postmenopáusicas y en individuos intolerantes a la lactosa.
  • Existe evidencia de la relación entre el consumo de lácteos fermentados y la prevención y la disminución de la incidencia y la duración de enfermedades respiratorias en niños. Aunque son necesarios más estudios, todo parece apuntar que también reduce el riesgo de catarro en ancianos.
  • Puede prevenir o disminuir las enfermedades gastrointestinales en niños. También mejoran el transito intestinal. [Ver más sobre superalimentos para niños]

Conclusión.

A pesar, que es de sobra conocida la importancia de la ingesta de calcio para la preveción de la osteoporosis, no hay hasta la fecha estudios que comparen la ingesta de leche y leche fermentada (yogur) en la prevención o mejora de la osteopororis.

Fuente:

Federación de Sociedades de Alimentación, Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). Evidencia científica sobre el papel del yogur y otras leches fermentadas en la alimentación saludable de la población española. Junio 2013. Disponible en: http://www.fesnad.org/pdf/consenso_cientifico_FESNAD_2013.pdf

Enlaces relacionados con lácteos y osteoporosis.

lun
28

Yodo, embarazo y lactancia

28 de octubre de 2013

Suplementación con yodo durante el embarazo y la lactancia.

Un estudio publicado recientemente en la revista científica Endocrinología y Nutrición, concluye que la mayoría de mujeres españolas presentan niveles bajos de yodo durante el embarazo y la lactancia. [Ver más beneficios de la lactancia materna]

Hasta el momento, se pensaba que con la ingesta de pescado de agua salada, sal yodada, leche y derivados, se cubrían las necesidades de yodo durante el embaranzo y la lactancia, siempre y cuando la madre hiciera un consumo adecuado de estos alimentos. [Ver más en beneficios de consumir leche durante el embarazo]

Asi que,  la prescripción de yodo en forma de fármacos solo se hacía en casos puntuales a mujeres en riesgo de ingesta insuficiente o con disfunción del tiroides (hipertiroidismo, hipotiroidismo).[Leer más en alimentación e hipertiroidismo]

Diferentes estudios realizados durante los años 1995 y 2004 en España, demostraron que más del 50% de las mujeres embarazadas estaban en niveles deficientes de yodo, por lo que a partir del 2005 el Ministerio de Sanidad aprobó la comercialización de suplementos de yoduro potasico, financiados por el Sistema Nacional de Salud.

Cambios en las necesidades de yodo durante el embarazo y la lactancia.

Durante la gestación aumentan las necesidades de yodo por varias causas: aumenta la eliminación de yodo por la orina, se trasfiere yodo de la madre al feto y la placenta, y a partir de la segunda mitad de la gestación aumentan las demandas de yodo por parte del tiroides del feto.

Durante la lactancia, también aumentan las necesidades de yodo, debibo a la gran concentración de yodo en la leche materna. [Ver más en Lactancia materna: Importancia de la leche materna para el bebé]

Importancia de la suplementación farmacológica de yodo.

El deficit de yodo durante el embarazo afecta al desarrollo cerebral de feto. El cretinismo es la alteración más grave en el desarrollo del sistena nervioso central. Una deficiencia de yodo aumenta el riesgo de infertilidad y abortos, malformaciones, niños con bajo peso al nacer, deficit de atención e hiperactividad. [Ver más en comer mal en el embarazo se asocia a problemas mentales en el bebe]

Durante los últimos años, ha ido descendiendo la ingesta de yodo en la dieta, principalmente porque se ha reducido el contenido de yodo en los lácteos y derivados, las recomendaciones de ingesta de sal han disminuido con el fin de controlar la hipertensión arterial y la industria alimentaria no hace uso de sal yodada para la elaboración de sus productos.

Conclusión del estudio

Donnay y colaboradores concluyen en su estudio que las mujeres embarazadas, que están planificando su embarazo,  o están  amamantando a sus hijos deberían suplementarse con yodo, ya que el aporte dietético no es sucificiente para cubrir las recomendaciones propuestas por  la Organización Mundial de la Salud  de 250 microgramos al día de yodo.

 

Fuente:

Donnay S, et al. Suplementación con yodo durante el embarazo y la lactancia. Toma de posición del Grupo de Trabajo de Trastorno relacionados con la Deficiencia de Yodo y Disfunción Tiroidea de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Endocrinol Nutr. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2013.05.004

Enlaces relacionados con yodo, embarazo y lactancia:

jue
24

Dieta para insuficiencia renal crónica

24 de octubre de 2013

La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es una enfermedad, por la cual se va alterando progresivamente la capacidad del riñón para regular el control del metabolismo del agua, electrolitos, calcio y fósforo asi como de la eliminación de metabolitos tóxicos, por lo cual es imprescindible que la dieta vaya adaptándose.

Las recomendaciones dietéticas que a continuación se detallan, están elaboradas para pacientes que no requieren diálisis.

Tratamiento dietético en IRC

El objetivo principal del tratamiento dietético en IRC, es cubrir las necesidades de energía y de nutrientes con el fin de mantener o conseguir un adecuado estado nutricional y por supuesto, disminuir la progresión del daño renal y preservar la función del riñón en la medida de lo posible.

Es muy importante aumentar el número de comidas al día de 3 a 5, además se debe disminuir el consumo de grasas y colesterol, a menos de 300 mg de colestetol al día, promocionando la ingesta de grasas saludables. Y no menos importante es disminuir el consumo de sodio (<2000 mg al día), de potasio (<2700 mg al día) y de fósforo (<1000 mg al día).

Además, se debe disminuir el consumo proteico a favor del hidrocarbonado complejo (arroz, pasta, sémola…) y el graso de oriden animal a favor del vegetal (principalmente aceite de oliva). Se debe aumentar también la ingesta de proteínas de alto valor biológico, como son las procedentes de huevos, carnes magras o combinación de arroz con legumbres en la cantidad específica en cada caso.

Recomendaciones culinarias en IRC.

Se aconseja hacer una doble cocción en agua de las verduras o cambiar el agua a mitad de la coción. Si se cocina al vapor, se recomienda remojar previamente para disminuir la cantidad de electrolitos.

Las técnicas de cocción recomendas, aparte de hervido y vapor, son plancha, brasa, parrilla y papillot. Usar con moderación los fritos, rebozados, empanados, rehogados, estofados y guisos.

Precaución con los alimentos ricos en potasio.

Se debe evitar el consumo de alimentos integrales debido a su alto contenido en potasio y fósforo. Son también alimentos muy ricos en potasio los frutos secos, los plátanos, el coco fresco y desecado, el aguacate, el chocolate y sus derivados y las patatas fritas de bolsa. Es importante también conocer que los alimento congelados tienen menos potasio.

Consumo de alimentos pobres en sodio.

Es necesario restringir severamente el consumo de alimentos preparados, enlatados, en escabeche, encurtidos, ahumados, salazones y salmueras, curados, cubitos-extracto para caldos y conservas de bote, ya que aportan gran cantidad de sodio. Mucho cuidado con las sales de régimen generalmente son cloruro potásico.

El sodio es soluble en agua, por eso los alimentos sometodos a remojo, además de perder el potasio también pierden sodio.

Para mejorar el sabor de las comidas se puede emplear, por ejemplo, una cantidad de jamón remojado que aunque haya perdido sal, no será por ello menos sabroso. También se puede hacer uso de todo tipo de especias y condimentos, que harán la dieta más agradable, variada y apetecible.

Restricción de alimentos ricos en fósforo.

El fósforo se encuentra principalmente en los alimentos proteicos (leche y quesos, carnes, pescados, yema del huevo…), pero los quelantes de este elemento permite no tener que realizar una restricción muy estricta. Un quelante es una sustancia que se une en este caso al fósforo y hace que disminuya su absorción.

Puede ser necesario un control más severo en pacientes dializados según indicación médica específica; bastaría con eliminar los frutos y frutas secas, controlar el consumo de quesos, incluido el Burgos, y no abusar de la leche y sus derivados.

Ejemplo de menú para una dieta de 2000 Kcal.

Menu-IRC

Enlaces relacionados con dieta para insuficiencia renal crónica.