Archivo de la categoría ‘Sin categoría’

jue
19

Dieta líquida completa

19 de diciembre de 2013

Recomendaciones y ejemplo de dieta de textura líquida completa

Recomendaciones y consejos generales

Después de una operación lo más importante es recuperar el estado nutricional óptimo. En el caso de no poder masticar los alimentos, se debe seguir una dieta líquida. Sin embargo realizar una dieta líquida completa con alimentos convencionales es imposible, ya que al triturarlos y colarlos se pierden muchos nutrientes. Por lo tanto será necesario combinar alimentos licuados hechos en casa con preparados comerciales.

Todos los alimentos deben tener una textura líquida para que sea posible sorberlos con una pajita. Pueden ser alimentos líquidos (leche, zumos, caldos, etc.) o sólidos tritutados o licuados con adición de líquido y colados.

Se recomienda tomar los alimentos templados, ni muy calientes ni muy fríos, realizar tomas frecuentes (5-6 al día), con un volumen no superior a 500 ml. Se deben evitar las especies fuertes, los sabores ácidos y los alimentos muy salados.

Alimentos recomendados en una dieta líquida

  • Agua e infusiones
  • Caldos de verduras, carnes o pescados
  • Zumos de frutas, preferiblemente naturales
  • Leche entera, semidesnatada o desnatada (según las necesidades individuales) yogures líquidos y bebidas lácteas
  • Azúcar, miel o cacao, para enriquecer y dar sabor
  • Harinas y cereales que precisen cocción.
  • Purés de verduras y legumbres, siempre licuados con caldo y colados.
  • Aceite y mantequilla
  • Productos y suplementos comerciales como: purés deshidratados, papillas de cereales para adultos, preparados en polvo para batidos lácteos enriquecidos y complementos de proteíans, vitaminas y minerales, líquidos o en polvo para diluir.

Ejemplo de dieta de textura homogénea y consistencia líquida, con un aporte energético aproximado de unas 2000 Kcal

Dieta líquida

Es importante mezclar los alimentos de cada toma antes de tomarlos. Se recomineda usar una batidora eléctica potente para evitar que queden grumos. Entre horas de puede tomar agua, infusiones o zumo de frutas.

A continuación os dejamos el enlace a la receta de crema de tapioca con huevo, una idea diferente para disfrutar de una cena con la mejor textura y totalmente indicada para estos momento de difícil deglución. Esperamos que os sea de utilidad.

Enlaces relacionados con dieta líquida completa:

mié
18

Dietas para cirugía maxilofacial

18 de diciembre de 2013

Adaptación de la dieta según texturas para después de una cirugía

Después de algunas cirugías maxilofaciales pueden aparecer secuelas que obligan a modificar la ingesta oral de manera temporal o incluso permanente. El proceso de masticación y deglución es complejo y requiere de cooordinación entre mecanismos orales, de la faringe, laringe y el esófago.

Causas de alteración de los mecanismos implicados en la deglución y la masticación

  • Inflamación que cause dolor o inmovilidad.
  • Imposibilidad de abrir la boca.
  • Alteraciones en el esfínter del esófago.
  • Pérdida de sensibiladad y/o movilidad en la boca y la faringe.
  • Heridas causadas por la propia intervención.

En algunos postoperatorios, la alimentación oral es posible a pesar de la inflamación pero modificando la textura de los alimentos. Cuando la alimentación oral no es posible, no es recomendable o no es segura, se indicará nutrición enteral por sonda.

¿Cuales son los objetivos de la intervención dietética?

  • Prevenir la pérdida de peso y sobre todo la desnutrición proteica o pérdida de masa muscular.
  • Favorecer la cicatrización de las heridas derivadas de la intervención quirúrgica.
  • Adaptar la dieta a la capacidad individual de masticación y deglución, para facilicar una ingesta adecuada de energía y nutrientes.
  • Evitar la broncoaspiración, ya que el paso accidental de alimentos o líquidos a las vías respiratorias puede causar infeciones o incluso asfixia.

Tipos de adaptaciones de la alimentación oral

Dieta líquida completa. Está indicada en pacientes que presentan dificultad para masticar o tragar alimentos sólidos o pastosos, pero que si toleran alimentos líquidos. Es una dieta completa que puede seguirse a largo plazo, pero debe estar muy bien planificada. Son muy útiles en la preparación de esta dieta las papillas de cereales o purés instantáneos mezclados con caldo, zumo o leche. Si fuera necesario está indicado el uso de suplementos nutricionales para completar el aporte y asegurar una alimentación completa y equilibrada.

Dieta con textura pastosa. Este tipo de dieta está indicada en pacientes con dificultad para tragar líquidos, la textura de los alimentos debe ser homogénea, tipo pudin o miel. Suelen tolerar mejor bolos medianos que pequeños, y alimentos que no se desmenuzan, sino que forman un bolo compacto en la boca, como el queso. También se pueden ofrecer líquidos espesos, tipo yogur o natillas. En el caso de que la ingesta sea insuficiente se puede complementar con suplementos nutricionales de consistencia tipo pudin o puré.

Dieta de textura homogénea de consistencia libre. Indicada en pacientes que tienen problemas para masticar, pero con capacidad de deglución conservada. Incluye alimentos de textura homogénea y consistencia variada: líquida, néctar, miel y pudin. Los pacientes que presentan dificultad para llevar el alimento a la parte posterior de la boca, pueden utilizar cucharas especiales con mango largo o jeringas para colocar el alimento con suficiente profundidad en el interior de la boca y facilitar la deglución.

En muchas ocasiones es necesario elegir la nutrición enteral para conseguir cubrir las necesidades individuales y favorecer la recuperación del paciente.

Enlaces relacionados con Dietas para cirugía maxilofacial:

mar
17

Agricultura saludable y recomendaciones en la dieta

17 de diciembre de 2013

Profundizando en la agricultura saludable y las recomendaciones en la dieta

Influencia de la agricultura, las fuentes de alimentos y sus ingredientes en la salud

Se ha publicado recientemente un informe elaborado a partir de la reunión que tuvo lugar en el Centro Bellagio de la Fundación Rockefeller en el lago de Como (Ilalia), entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre de 2012 , en la que participaron 19 expertos de 9 países diferentes, entre los que se encontarban distinguidos médicos, nutricionistas, agrónomos, ecomonistas, expertos en política, abogados, representantes de la industria y representantes de la Agencia de Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID), la Organización Panamericana de la salud (OPS), y la Fundación WK Kellogg.

Aunque son muchas las sustancias de la dieta que pueden afectar a la salud, la reunión se centró principalmente en aquellas de las cuales se tienen pruebas científicas que demuestran la relación más fuerte y donde el impacto en la epidemia de enfermedades no transmisibles en todo el mundo es mayor.

Principales temas en los que se centró la reunión

  1. La agricultura saludable es necesaria para adaptar la cadena alimentaria a la erradicación de deficiencias y desequilibrios nutricionales graves.
  2. Las ciencias médicas, nutricionales y agronómicas deben ser independientes de los intereses comerciales.
  3. Son necesarias nuevas formas de agricultura, como la ecológica y la urbana.
  4. Las futuras guías alimentarias deben basarse en la ecología (incluyendo el clima) y en la nutrición.
  5. Las investigaciones en nutrición deben ser la base de la investigación en ciencias de los alimentos, y no al revés como pasa ahora.

Aunque estos fueron los temas principales de la reunión, se hizo enfásis en:

  • El papel político en la composición de los alimentos que consumen las poblaciones.
  • Importancia del equilibrio entre omega-6 y omega-3 en la dieta y consumo excesivo de fructosa y sus efectos perjudiciales sobre el crecimeinto y desarrollo infantil así como sobre el desarrollo de enfermedades crónicas.
  • Importancia de elaborar tablas nacionales de composición de alimentos.
  • Diferencias y similitudes entre los paises más ricos y los que se encuentran en vias de desarrollo.
  • El papel de la genética. Las interacciones gen-dieta deberían considerarse en todos los estudios en los que se relaciona la salud con la dieta y con enfermedades como la diabetes, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares

Conclusiones sobre los efectos de la fructosa procedente de azúcares añadidos en la salud

La fructosa es ampliamente utilizada en los alimentos y bebidas (especialmente en forma de jarabe de maiz alto en fructosa) debido a su poder edulcorante y su bajo costo. Además se sabe que la dependencia que la fructosa crea al consumidor, hace difícil reducir o disminuir su consumo en la dieta.

La evidencia científica está demostrando que la fructosa puede tener un efecto directo sobre la indicencia de hígado graso (que puede derivar en cirrosis hepática), niveles altos de triglicéridos en sangre (lo cual puede contribuir a la enfermedad cardiovascular), resistencia a la insulina (que puede provocar diabetes tipo 2) y aumento del apetito (que obviemente puede producir obesidad).

Conclusiones sobre los ácidos grasos

Numerosos estudios han demostrado que la grasa saturada aumenta el riesgo (y la poliinsaturada reduce) de padecer enfermedades, especialmente de tipo cardiovascular. Esto ha influido en que agricultores e industria alimentaria hayan aumentado la producción de aceites vegetales ricos en grasa poliinsaturadas, como la soja, el girasol y el maíz.

Estos ácidos son parte importante de la dieta, pero el equilibrio entre dos tipos de ácidos grasos poliinsaturados (omega 3 y 6) en la dieta actual, es muy diferente al observado en las dietas durante la evolución humana. Mientras que antes contenían una parte de omega-3 por cada 4 de omega-6, en la actualidad llegan a contener entre 50 y 100 veces más de omega-6 que de omega-3.

Este desequilibrio es típico de las dietas occidentales, y cada vez más en las dietas de todo el mundo, además se asocian a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo 2 y cáncer de mama y próstata, particularmente en individuos genéticamente predispuestos.

Conclusiones sobre el valor calórico de los alimentos

Aunque la cantidad de calorias de diferentes nutrientes sean las mismas, pueden diferir en sus efectos sobre el peso corporal. Por ejemplo, se sabe que la fructosa aumenta el apetito de forma más eficaz que la glucosa, por lo tanto una caloría de fructosa es más obesogénica (aumenta el riesgo de obesidad) que una caloría de glucosa. Del mismo modo los ácidos grasos omega-6 pueden ser más obesogénicos que los ácidos grasos omega-3.

Recomendaciones dietéticas

Después de haber repasado este informe al detalle, se llega a la conclusión de que la dieta actual debe cambiar en los siguentes aspectos:

  • Se debe reducir el consumo de productos elaborados y procesados por sus elevados contenidos en aceites vegetales, algunos de ellos saturados y otros poliinsaturados, pero muy ricos en omega-6.
  • Disminuir el consumo de bebidas, refrescos y alimentos edulcorados con fructosa o sus derivados.
  • El consumo adecuado de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 omega-6 debe ser en una proporción de 1:4.

Fuente:

Simopoulos A, Bourne P, Faergeman O. Informe de Bellagio sobre agricultura saludable, nutrición saludable,
población saludable. Nutr Hosp. 2013;28:1761-69

vie
6

Edulcorantes, ¿son malos para la salud?

6 de diciembre de 2013

¿Son los edulcorantes nocivos para la salud?

¿Qué es un edulcorante?

Entendemos por edulcorante toda sustancia que se adiciona a los alimentos con el fin de simular el efecto del azúcar y que generalmente nos aporta menos energía. Pueden provenir de extractos naturales o ser sintéticos, estos últimos se denominan edulcorantes artificiales.

La utilización de edulcorantes sin aporte calórico como sustitutos del azúcar en comidas y bebidas, ha crecido considerablemente en los últimos 30 años, se estima que su venta llegará a el billón de unidades en el año 2014.

Tipos de edulcorantes

Los edulcorantes se pueden clasificar según su contenido calórico, según su origen (natural o artificial) y según su composición su composición química.

clasificacion-edulcorantes

Consumo de edulcorantes y riesgos para la salud

El consumo de alimentos o bebidas con edulcorantes se hace con el fin de disminuir el aporte calórico en la dieta, para bajar de peso y/o prevenir el desarrollo de enfermedades como la diabetes o caries dental. Pero los consumidores, en muchas ocasiones, se plantean si existen riesgos para la salud derivados de su consumo.

Un artículo recientemente publicado en la revista Nutrición Hospitalaria y del cual se ha extraído la tabla de clasificación, revisa el papel y los posibles riesgos y beneficios de los edulcorantes como parte de la alimentación.

Los edulcorantes pueden interferir o intervenir en:

  • La ingesta energética. Parece lógico pensar que la sustitución del azúcar por edulcorantes acalóricos, debería inducir a la reducción de energía total ingerida, pero sin embargo existen trabajos científicos con resultados que difieren de este planteamiento.
  • La regulación del apetito. Al mejorar las características organolépticas de los alimentos, los hace más apetitosos y menos calóricos.
  • El efecto sobre el peso corporal. Esta ha sido durante muchos años la causa principal del uso de los edulcorantes, pero los estudios han demostrado que no se ha conseguido el efecto deseado.
  • La diabetes. Los beneficios atribuidos a los edulcorantes no nutritivos para las personas con diabetes son la reducción de calorías y de hidratos de carbono para mejorar el control de peso y de glucosa en sangre respectivamente.
  • La caries dental. Los beneficios son la menor ingesta de azúcares y por tanto el menor riesgo de caries dental.

Recomendaciones sobre el uso de edulcorantes

Evitemos un uso indiscriminado de ellos, ya que su interés como herramienta de prevención de sobrepeso o diabetes e incluso en población sana que quiere cuidar su salud, no está demostrada con evidencia que apoye los efectos beneficiosos frente a las alternativas con edulcorantes calóricos habituales.

Fuente:

García-Almeida JM, Gracia Mª, García-Aleman J. Una visión global y actual de los edulcorantes. Aspectos de regulación. Nutr Hosp. 2013;28(4):17-31

Enlaces relacionados con edulcorantes, ¿son malos para la salud?

lun
2

El selenio en la dieta

2 de diciembre de 2013

Dieta para conseguir un aporte óptimo de selenio

¿Qué es el selenio?

El selenio es un mineral indispensable o elemento esencial para los humanos y los animales pero no para las plantas, éstas lo extraen del suelo de manera fortuita, por lo tanto la cantidad de selenio que nos aporta la alimentación dependerá mucho del suelo donde se hayan cultivado los alimentos. Por ello, una región con suelos pobres en este mineral, provocará un déficit en el hombre a través de la cadena trófica.

Importancia del selenio para la salud

El selenio ha pasado en los últimos años de considerarse tóxico a atribuirsele efectos beneficiosos para la salud, desde efectos antioxidantes, a funciones importantes en la regulación de las hormonas tiroideas y propiedades anticancerígenas contrastadas.

Según López-Bellido, autor de un reciente estudio publicado en la revista científica Nutrición Hospitalaria, el margen entre su toxicidad y su deficiencia es tan pequeño que supone un riesgo para el adecuado aporte de selenio a la población. A esto se añade que la totalidad del selenio necesario para asegurar la salud de la población es aportado por la ingesta de alimentos, siendo despreciable el aporte que se hace a través del agua, tanto potable como mineral, en la mayoría de lo casos.

La deficiencia de selenio puede actuar de diferentes maneras en el hombre. El déficit severo o endémico se asocia principalmente a dos enfermedades, la enfermedad de Keshan, una miocardiopatía infantil, y la enfermedad de Kaschin-Beck, una osteoartritis endémica en adolescentes y preadolescentes. Sin embargo, la deficiencia subclínica puede causar el mal funcionamiento de una o varias enzinas.

El selenio está involucrado en muchos aspectos de la salud como son: funcionamiento del sistema inmune, reducción de la virulencia y la progesión de infecciones virales, esencial para la fertilidad masculina (aumenta la movilidad del esperma y síntesis de testosterona) y femenina (reduce la probabilidad de aborto), reduce la incidencia de depresión, ansiedad, confusión mental y hostilidad, ataques epilépticos y Alzheimer, función tiroidea, también actua como antioxidante y antiinflamatorio (efectos beneficiosos contra la artritis reumatoide, pancreatitis y asma).

Según muestra López-Bellido en su estudio, más del 50% de la población española, presentaba unos niveles dificientes de selenio en sangre, es importante decir que la edad provoca una disminución de selenio en sangre.

Dieta y aporte de selenio

La principal fuente de selenio para la población es a través de la dieta, la cantidad ingerida dependerá de la concentración de selenio en cada tipo de alimento y de la cantidad consumida.

Actualmente se considera que valores por debajo de 30 microgramos al día son muy peligrosos para la salud y valores superiores a 900 microgramos al día son potencialmente perjudiciales. La ingesta diaria requerida para un buen funcionmiento de la salud debe ser igual o superior a 65 microgramos al día.

Son los cereales, en concreto el trigo y sus derivados, el grupo de alimentos que mayor aporte de selenio hacen a la dieta, también la carnes y los pescados. Sin embrago, su contenido dependerá en primer caso, del selenio disponible en el suelo para su cultivo y en los segundos de las materias primas usadas para su alimentación.

Conclusión

La conclusión del estudio de López-Bellido y colaboradores, fue que se puede afirmar que existe un déficit de selenio, en algunos casos severo, que puede estar afectando actualmente a un elevado porcentaje de la población española, predisponiéndola a determinados tipos de enfermedades. Estas podrían ser evitadas, o al menos atenuadas, con un adecuado aporte de selenio a través de la dieta, lo cual reportaría grandes beneficios a la salud pública española.

Fuente:

López-Bellido Garrido FJ, López Bellido L. Selenio y salud; valores de referencia y situación actual de la población española. Nutr Hosp. 2013;28(5):1396-1406.

vie
29

Dieta para pacientes con Sintrom

29 de noviembre de 2013

Importancia de la dieta para los pacientes que toman Sintrom.

¿Qué son los anticoagulantes orales o ACO?

Los anticoagulantes orales son fármacos que inhiben la síntesis de los factores de la coagulación de la sangre y son dependientes de la vitamina K, en otras palabras, hacen que la sangre tarde más tiempo en coagular, con el fin de evitar trombosis y/o embolias. En España se comercializan la acenocumarina (Sintrom) y la warfarina (Aldocumar), siendo el primer fármaco el más utilizado.

El tratamiento con estos fármacos requiere de un control y vigilancia estrictos, ya que influye mucho en la actuación del fármaco, la genética individual, la interacción con otros medicamentos, las variaciones en las reservas de vitamina K y la dieta.

Dieta y vitamina K.

Las ingestas recomendadas de vitamina K, según la Unión Europea son de 55 a 75 microgramos al día, estas recomendaciones pueden alcanzarse fácilmente siguiendo una dieta equilibrada y saludable.

La mayor parte de esta vitamina procede de la ingesta de alimentos de origen vegetal, sobre todo de hortalizas de color amarillo oscuro o verduras de hoja verde, por ejemplo las espinaca, el brócoli o la col.

Otra fuente menos conocida de vitamina K en los alimentos es la 2´3´- dihidrofiloquinona, sustancia que se produce al hidrogenar los aceites vegetales para su uso industrial, sería lo que se conoce como grasas «trans», y que están presentes en margarinas, bollerias industriales y productos precocinados principalmente.

Otra fuente importante de vitamina K son los suplementos polivitamínicos. También procede de fuentes animales como el hígado, pero en mucha menor proporción. No obstante, existen otras fuentes más difíciles de cuantificar, aunque con poco importancia cuantitativa.

El contenido de vitamina K de la dieta es muy importante, ya que va a influir en la eficacia del tratamiento, pudiendo favorecer tanto un exceso en su acción (si se toma poca vitamina K el tratamiento es más eficaz, hasta el punto de que pueden aparecer hemorragias), como un defecto (por el contrario si se toma demasiada vitamina K pueden formarse trombos).

Recomendaciones dietéticas para pacientes con Sintrom.

El objetivo principal será seguir una dieta saludable, intentando mantener constante la cantidad de vitamina K que procede de los alimentos a lo largo del día y de las semanas. No se deben hacer cambios drásticos en la dieta.

La dieta no debe ser baja en vitamina K, está demostrado que con cantidades constantes de esta vitamina se ajusta mejor la dosis de anticoagulantes. Además la vitamina K desempeña funciones importantes en el organismo, por ejemplo mantiene una adecuada mineralización de los huesos y previene la osteoporosis.

La mayor parte de la vitamina K proviene, como ya hemos citado, de alimentos de origen vegatal, sobre todo de las espinacas, el brócoli, la col, las endibias, la col rizada, la remolacha o los espárragos. Estos alimentos no están prohibidos, pero deben ser controlados en la dieta.

Pueden tomarse alimentos de origen animal porque no suelen contener cantidades apreciables de vitamina K, a excepción del hígado. Aunque es preferible elegir más pescado que carne.

Se recomienda usar aceite de oliva virgen, tanto para cocinar como para condimentar. Si se toman las cantidades recomendadas, de cuatro a seis cucharadas soperas al día, aportarán entre 24 y 36 microgramos de vitamina K, lo que nos ayudará a alcanzar los requerimientos necesarios.

Evitar los alimentos elaborados con aceites vegatales hidrogenados, como las bollerías industriales y las galletas, las margarinas y los precocinados. ¡Fíjese en las etiquetas! Además de tener una forma de vitamina K que puede dificultar el control de la coagulación, elevan el colesterol.

Se pueden tomar todas las frutas, controlando o evitando el consumo de kiwis, higos, higos secos, uvas pasas y piñones, por su alto aporte de vitamina K.

Es importante tener en cuenta que los suplementos de vitaminas y/o los productos «naturales» o de herboristería, pueden tener importantes cantidades de vitamina K. No tome nunca este tipo de productos sin consultar con su médico.

Enlaces relacionados con Dieta para pacientes con Sintrom:

mar
26

Dieta para osteoporosis y fractura de cadera

26 de noviembre de 2013

Osteoporosis y fractura de cadera.

¿Qué es la osteoporosis y cómo influye en las fracturas?

La osteoporosis es una enfermedad del esqueleto, que se caracteriza por la pérdida de masa ósea y que conlleva un aumento de la fragilidad ósea y del riesgo de fracturas.

Los factores que influyen en la masa ósea pueden ser modificables o no modificables:

  • Factores modificables: estado hormonal y estilos de vida (alimentación, actividad física, consumo de tabaco y alcohol).
  • Factores no modificables: sexo, edad, constitución, genética y etnia.

Importancia de la alimentación en la prevención de la osteoporosis y las fracturas de cadera.

Entre los factores nutricionales, la ingesta de calcio, vitamina D y proteínas son los que tienen mayor importancia en la prevención de las fracturas.

Las personas mayores, en especial los ingresados en centros sanitarios, tienen un mayor riesgo de desarrollar déficit de vitamina D, ya que su exposición al sol es menor y generalmente la absorción intestinal está reducida.

Una gran parte de los mayores que sufren fractura de cadera están desnutridos, y esta malnutrición puede agravarse durante el ingreso hospitalario, lo cual dificulta la recuperación.

La dieta debe asegurar el aporte de calcio, vitamina D y proteínas necesario para cubrir los requerimientos indicados para este grupo de edad. En población mayor de 70 años, se recomienda un aporte de calcio de 1200 mg al día y de vitamina D entre 700-800 UI al día para prevenir fracturas.  Puede que estas necesidades no se cubran con la dieta y se deba recurrir entonces a suplementación nutricional.

Alimentos aconsejados para prevenir la osteoporosis y las fracturas.

Para asegurar el aporte de calcio, se recomienda aumentar las ración de leche y productos lácteos a 3-4 raciones al día. Si la leche es desnatada, mejor que sea enriquecida con calcio. Tomar almendras, avellanas o nueces (mejor naturales) a diario también nos ayudará a conseguir la cantidad necesaria de calcio.

Los pescados azules, en especial las sardinas, tanto frescas como enlatadas, son ricas en calcio y vitamina D. El huevo también es rico en vitamina D, su consumo pude ser de 3-4 huevos a la semana.

Para cubrir las necesidades de proteínas, se debe ingerir carne, pescado y huevos, procurando comer más pescado que carne, combinado pescados blancos y azules.

Además de los consejos dietéticos propuestos, se recomienda mantener un nivel de actividad moderada para atenuar la pérdida de masa ósea y prevenir el riesgo de fracturas.

Es necesario tomar el sol a diario y los paseos al aire libre, aunque sean breves, son muy importantes para conseguir vitamina D. Si no se puede pasear, procurar tomar el sol todos los días.

Enlaces relacionados con dieta para osteoporosis y fractura de cadera:

lun
25

Dieta para mayores, fácil de masticar y tragar

25 de noviembre de 2013

Dieta, envejecimiento y dificultad para masticar y tragar

Envejecimiento y dificultad para masticar y tragar.

Durante el proceso de envejecimiento pueden aparecer complicaciones a la hora de masticar y de tragar los alimentos, que generalmente provocan una pérdidad de peso involuntaria.

Las causas más frecuentes son:

  • Alteraciones en la segreción de saliva.
  • Una deficiente higiene bucal, que puede provocar gingivitis y periodontitis.
  • Falta de piezas dentales.
  • Mala adaptación de las prótesis dentales.
  • Atrofia de la musculatura, y por tanto dificultad para tragar (disfagia).

Todas estas causas pueden agravarse por el dolor asociado a alguna de estas alteraciones, así como por la alteración de los sentidos del gusto, olfato y vista, llegando a afectar a la ingesta alimentaria total.

Modificaciones de la dieta.

Cuando por cualquier causa existen dificultades para masticar o tragar, existe el riesgo de comer menos, perder apetito y estar mal nutrido.

Para facilitar la alimentación de los pacientes con alteraciones en la masticación se aconseja:

  • Modificar la consistencia de los alimentos para obtener una textura triturada. La textura debe ser uniforme, evitando la presencia de grumos, espinas, filamentos o huesecillos.
  • Seleccionar alimentos más blandos y jugosos para triturar, que faciliten la formación del bolo alimenticio.
  • Los colores de los purés deben ser variados, sobre todo si se ofrecen en la misma comida.
  • Se recomienda que el volumen total del plato no sobrepase los 300 ml.
  • Se debe enriquezer las preparaciones para aumentar el aporte calórico y proteico. Puede ser añadiendo aceite de oliva en crudo, o adicionando leche o queso rallado a los purés.
  • La postura es importante a la hora de comer, sobre todo si nos referimos a pacientes encamados. Éste debe estar sentado o incorporado al máximo, cuando come pero también cuando bebe.

Para facilitar la alimentación de las personas con problemas al tragar, se aconseja:

  • Modificar la consistencia de los platos para conseguir una textura homogénea, tipo néctar, miel o pudin.
  • Se deben evitar platos o alimentos que tengan doble textura como las sopas (líquido y sólido) o las frutas enteras y jugosas como la naranja, el melón o la sandia.
  • Modificar la consistencia de las bebidas utilizando espesantes comerciales y/o gelatinas.
  • Mantener las posturas adecuadas para facilitar la deglución, nunca debe estar recostado o inclinado hacia atrás.
  • En el supuesto de que el paciente sea alimentado por otra persona, esta debe situarse a su misma altura para darle la comida.

En general, se deben repartir las comidas a lo largo de todo el día en 5 o 6 tomas de poco volumen. Es importante recordar que no todos los alimentos sirven para ser triturados.

La carne se debe cocinar primero (plancha, hervida, estofada o horno) y eliminar los nervios, huesos y piel, para triturarla posteriormente con un poco de caldo y después añadir el resto de alimentos.

Las legumbres se deden pasar por un pasa purés para eliminar todas sus pieles y consiguir una textura homogénea. Las verduras se trituraran eliminando previamente los tallos.

El puré de patatas no es del todo adecuado, ya que tiende a pegarse y puede resultar difícil de tragar, se recomienda añadir zanahoria, tomate, cebolla, calabaza u otras verduras. Es mejor utilizar sémolas que arroz o pasta para triturar.

No es menos importante recordar que las elaboraciones trituradas tienen más riesgo de estropearse o contaminarse, por lo que se sugiere elaborarlas en el momento de consumirlas, y si no se va a consumir pronto reservar en la nevera o congelar en raciones individuales.

Os presentamos a continuación 2 recetas o modo de ejemplo de platos con textura triturada y al mismo tiempo apetitosos y nutritivos.

Enlace relacionado con dieta para mayores, fácil de masticar y tragar:

mié
20

Dieta para esquizofrenia

20 de noviembre de 2013

Esquizofrenia y pautas alimentarias.

¿Qué es la esquizofrenia?

La esquizofrenia es un síndrome de causa y fisiopatología desconocidas, se caracteriza por una distorsión del pensamiento, la percepción, las emociones y el lenguaje. Se calcula que su prevalencia es del 1% y afecta de igual modo a hombres y mujeres. Suele aparecer en los últimos años de la adolescencia, en el 50% de los casos antes de los 25 años de edad.

Se puede presentar de forma aguda, normalmente relacionado con una situación de estrés, con trastornos graves de la conducta, pero también puede presentarse poco a poco, siendo difícil establecer la fecha de aparición de la enfermedad.

Su pronóstico depende principalmente de la respuesta al tratamiento farmacológico con antipsicóticos, se estima una tasa de suicidio en estos pacientes del 10%.

Existe una hipótesis de que la predisposición al desarrollo de la esquizofrenia puede deberse a un defecto en el desarrollo del sistema nervioso durante el crecimento del embrión. Es por lo tanto esencial recordar aquí la importancia de la alimentación materna durante el embarazo. [Leer más sobre dieta durante el embarazo]

Hábitos saludables en la esquizofrenia.

Como ya se ha citado anteriormente el tratamiento en la esquizofrenia es fundamentalmente farmacológico. Sin embargo, son numerosos los estudios que muestran una mayor tendencia a la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares en las personas diagnosticadas con esquizofrenia.

Por lo tanto, los objetivos del tratamiento dietético están orientados a:

  • Conseguir una ingesta adecuada en energía y nutrientes, que se adecúen a las características de cada paciente.
  • Previnir el sobrepeso y la obesidad.
  • Prevenir las pautas de alimentación desequilibradas.

Puesto que en la esquizofrenia es frecuente la aparición de pensamientos delirantes relacionados con los alimentos, que se traducen en muchas ocasiones en prácticas dietéticas extrañas y deficitarias de algunos nutrientes, todos los pacientes con esquizofrenia deben ser supervisados desde el punto de vista nutricional.

Se debe proporcionar información al paciente y a su familia, sobre las caracerísticas de un estilo de vida saludable, lo que incluye una alimentación equilibrada, el abandono de hábitos tóxicos (consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias perjudiciales) y la práctica habitual de actividad física.

Recomendaciones dietéticas para pacientes con esquizofrenia.

La alimentación es fundamental para conseguir un buen estado de salud, lo que no sólo significa no estar enfermo, sino que también comporta una sensación de bienestar general, incluyendo el bienestar mental.

La alimentación de un paciente esquizofrénico, debe ser saludable, igual que la de cualquier otra persona sana, las características generales de cualquier dieta sana son las siguientes:

  • Suficiente, en energía.
  • Variada, en alimentos.
  • Equilibrada, en nutrientes.
  • Satisfactoria, a nivel organoléptico: olor, color, sabor y textura.

Se han realizado estudios para conocer si existe relación entre dieta y esquizofrenia, sus resultados indican que el tipo de grasas que se consume puede influir en el evolución de la enfermedad, por lo que se aconseja aumentar el consumo de pescado y disminuir el de carne.

También se ha visto que los pacientes esquizofrénicos tienen necesidades mayores de vitamina C, por lo que se recomienda incluir frutas y verduras a diario, sobre todo fresca, porque cuando se cocina se pierde gran parte de esta vitamina.

En resumen podemos decir, que todo lo expuesto hasta el momento, no difiere en nada de que se considera una dieta saludable.

Fuentes:

Amani R. Is dietary patters of schizofrenia patients different from healthy subjects? BMC Psychiatry. 2007; 7:15.

Kraft BD, Westman EC. Schizophrenia, gluten, and low carbohydrate, ketogenic diets: a case report and review of the literature. Nutr Metab. 2009;6:10.

Enlaces relacionados con dieta para esquizofrenia:

mar
19

Dieta para pancreatitis crónica

19 de noviembre de 2013

Pancreatitis y cambios en la dieta.

¿Qué es la pancreatitis crónica y cuales son sus causas?

La pancreatitis crónica es una enfermedad en la cual se va degenerando el páncreas progresivamente, los principales síntomas son el dolor abdominal, la esteatorrea (eliminación excesiva de grasa en las heces) y la intolerancia hidrocarbonada, lo que puede llevar a ocasionar desnutrición y síndromes carenciales de diferentes nutrientes, por ello es importante una valoración del estado nutricional en todos los casos.

El dolor abdominal puede ser muy fuerte, generalmente se localiza en la boca del estómago, extendiéndose hacia la espalda y aumenta después de las comidas.

La causa más frecuente de esta enfermedad es el alcoholismo, pero no es la única causa. Existen factores dietéticos, como una dieta rica en proteínas o con un contenido excesivo o deficiente en grasas, que pueden potenciar los efectos destructor del alcohol.

Factores implicados en la desnutrición

  1. Disminución de la ingesta. Se produce principalmente por anorexia (falta de apetito), nausea, vómitos, diarreas o dolor abdominal fuerte después de comer, lo que provoca que el paciente evite comer para mitigar el dolor. La disminución de la ingesta es más habitual en pacientes con un alto grado de alcoholismo.
  2. Malabsorción. La insuficiencia pancreática se manifiesta por la aparición de malabsorción de los 3 macronutrientes (proteínas, hidratos de carbono y grasas), siendo la digestión de las grasas la que se afecta antes y con mayor frecuencia. Se puede tratar con la administración de enzimas pancreáticas, en estos casos no hará falta realizar una dieta con muchas restricciones.
  3. Aumento de los requerimientos. La ingesta de alcohol favorece la aparición de deficiencia de ácido fólico y vitaminas del grupo B. Pueden existir pérdidas de hierro si hay un sangrado gastrointestinal, típico en esta patología. También es frecuente el déficit de magnesio y zinc, debido a que aumenta su eliminación por la orina. Si además, la enfermedad cursa con esteatorrea, habrá una mala absorción de ácidos grasos esenciales, vitaminas liposolibles (K, E, D, A) y calcio. Estos pacientes también presentan un déficit de micronutrientes antioxidantes, sobre todo de vitamina C y E.

Modificaciones generales de la dieta para pancreatitis crónica.

  • La dieta debe ser baja en grasa, pero siempre asegurando el aporte de ácidos grasos esenciales. A medida que los síntomas mejoren y la administración de enzimas pancreáticas comience a ser efectiva, se puede incrementar progresivamente  el aporte de grasa. El exceso de fibra puede disminuir el efecto de las enzimas. 
  • Se debe suplementar con vitaminas y minerales, siempre bajo supervisión del especialista y según el estado nutricional del paciente.
  • La consistencia de la comida debe ser blanda, para favorecer y aligerar la digestión.
  • El número de tomas al día deben ser de 5 a 6, muy energéticas y de poco volumen.
  • Está absolutamente prohibido el consumo de alcohol
  • En algunos casos es necesario pautar suplementos nutricionales por vía oral, para incrementar el aporte calórico y conseguir cubrir las necesidades nutricionales.
  • La elección de la dieta siempre dependerá de las características individuales del paciente.

Fuentes: 

Kusse AM, Katona DR, Reber HA. Nutrition in pancreatic disease. En: Rombeau, Rolandelli, eds. Clinical nutrition. Enteral and tube feeding. Filadelfia: Saunders: 1997.

Singh S, Midha S. Dietary counseling versus dietary supplements for malnutrition in chronic pancreatitis: A randomized controlled trial. Clin Gastroenterol Hepatol. 2008; 6(3):353-9.